 |
(Así ondeaba hoy la bandera republicana en
el Ayuntamiento de San Sebastián (foto: EFE) |
Hoy se recuerda en toda España el nacimiento de la IIª República.
Un 14 de abril de 1931, se instauraba la II República en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII.
Fueron años en los que España se convirtió en ejemplo de dignidad y democracia representativa.
Fue durante la IIª República que se introdujeron leyes tales como la instauración de un estado laico, implantación del sufragio universal, reconocimiento al voto de las mujeres, matrimonio por lo civil, ley de divorcio y enseñanza laica.
Fue también durante ese período que se aprobaron los primeros estatutos de autonomía y algo que hoy sería impensable para cualquier país integrante de la OTAN, el Estado español renunció a participar en cualquier tipo de guerra como instrumento de política internacional.
En medio de aquella primavera democrática es cuando se produce el triunfo del Frente Popular y con ello, la profundización del avance democrático, con los trabajadores como verdaderos protagonistas. Es bajo el gobierno del Frente Popular cuando se aprueba la reforma agraria.
Era demasiado…
Ya se sabe lo que sucede en un país como España cuando se toca la propiedad privada y se separa a la Iglesia del Estado.
En nombre de la defensa de la propiedad privada y de la civilización cristiana, se procuce el alzamiento de Franco con el apoyo de los reaccionarios de siempre y la bendición de la Iglesia Católica.
Es entonces cuando en defensa de la República Española y todo lo que ella representaba, se escribe la historia más triste y la más heroica… la Guerra Civil.
Los trabajadores del mundo toman como propia la causa de la República y de todas partes llegan las Brigadas Internacionales, uniéndose a la resistencia de los españoles ante el avance del fascismo.
Me acaba de escribir mi primo Miguel desde Lanzarote y entre otras cosas me dice:
“Te escribo para recordarte que hoy es el día de la República en España, me recordó a Luis Tuya…”
Obviamente hablar de las Brigadas desata la emoción y el orgullo que siento, al igual que Miguel, cada vez que viene a la memoria la imagen del Tío Luis…
Luis Tuya, junto a un grupo de uruguayos formaron parte de aquella gesta.
Hasta el día de hoy, Luis Tuya es el único piloto uruguayo caído en combate.
Si bien la Fuerza Aérea Uruguaya reivindica este hecho, bien se cuida de decir que el Tío Luis pertenecía al Partido Comunista Uruguayo.
La historia de Luis, pese a su corta vida, está lleno de actos de heroísmo.
Antes de la Guerra Civil, había combatido como piloto en la Guerra del Chaco, en defensa de Paraguay.
 |
Luis Tuya |
Años atrás y gracias a la Asociación de Aviadores de la República, pude acceder a cierta información sobre el Tío Luis. Un piloto republicano sobreviviente de la histórica Batalla de Teruel, vio como caía derribado en combate el avión de Luis Tuya.
Ese es el único testimonio de alguien que combatió junto a Luis en aquel trágico día para la República. Lamentablemente, ese piloto falleció por aquellos días, sin que pudiera conocerlo personalmente.
Algo de toda aquella información fue publicada por Federico Marotta en el semanario “Entrega 2000” de la ciudad de Mercedes, de donde era originario Luis Tuya.
También se comunicó conmigo el hostoriador uruguayo Pedro Troche, autor del libro “Molinos de viento”, biografía de Julio Gil, otro piloto nacido en Mercedes y que combatió en la IIª Guerra Mundial.
Troche me contó que entre sus investigaciones sobre Julio Gil, hay un hecho que une a éste con Luis Tuya:
-Entre los “franceses libres” liderados por De Gaule, combatieron muchos españoles republicanos y uno de ellos de apellido Jiménez Maraón, cuando supo que Gil era uruguayo y que además conocía a la familia de Luis Tuya, le entregó un anillo y un reloj que Luis le había dejado en custodia antes de morir, para que cuando éste regrese a Uruguay se los entregue a sus familiares, cosa que ocurrió cuando Julio Gil regresó en 1946”.-
Entre todos los correos y muestras de solidaridad recibidas mientras intentaba saber algo más acerca de Luis Tuya, me llegó un artículo que me llenó de orgullo y emoción.
El mismo es un trabajo de investigación realizado por el aquel entonces Mayor (Av.) Rodolfo Pereyra (hoy Cnel. de la Fuerza Aérea Uruguaya) y publicado por “Air & Space Power Journal”, revista oficial de la Fuerza Aérea de los EE.UU.
Es sin duda un trabajo de investigación y a la vez, reivindicación de Luis Tuya.
Y aunque en dicha publicación, el Cnel. (Av.) Rodolfo Pereyra no hace mención a la ideología de Luis Tuya, en cambio sí dice que “Luis Tuya fue un hombre valiente y de firmes convicciones, su fin lo encuentra haciendo lo que deseaba, volando y combatiendo en aras de sus ideales. Hoy, el nombre Luis Tuya no es registrado en la memoria de los integrantes de la Fuerza Aérea Uruguaya, basta con nombrarlo para que surja la pregunta: ¿quién era? Sin embargo, en Paraguay, se recuerda su nombre en una calle del barrio San Vicente de Asunción. En cambio, en Uruguay, en su Mercedes natal, el camino que conduce al aeródromo "Ricardo Detomasi" lleva el nombre oficial "Luis Tuya", pero los lugareños lo identifican como "El camino de Mauá".
Guardo entre los correos recibidos por aquellos días, justamente uno que me envió el propio Cnel. (Av.) Pereyra.
Entre otras cosas me cuenta: “Como Ud. bien sabe he escito un artículo sobre Luis Tuya, en el cual pretendí resaltar las actitudes de ese valiente y audaz piloto uruguayo que resultó ser, firme seguidor de sus convicciones, y que hasta hoy su recuerdo se mantiene en el olvido… Respecto al lugar donde se puede encontrar el
cuerpo de Luis, hasta ahora para mi es una incógnita, todas las búsquedas de información por internet no han tenido respuesta. De poseer algo que le pueda encaminar hacia ese objetivo tan deseado me comunicaré con Ud.”
El homenaje entonces en este 14 de abril, para aquella IIª República Española y para todos aquellos que la defendieron. Para los miles y miles que aún se encuentran desaparecidos, para los que debieron salir al exilio, para los que soportaron el terrorismo de Estado impuesto por Franco, los heridos, los torturados, los presos y para aquellas heroicas Brigadas Internacionales.
Uruguayos integrantes de las Brigadas Internacionales que combatieron en defensa de la República:
Luis Tuya (piloto, muerto en combate), Arturo Aguilero, Benjamín Alvarez Pena, Carlos Alvarez Pérez, Regino Báez Quintana, Esteban Balogh, Cap.Ernesto Bauer, Zanjer Borenstein, Mariano Enrique Bondevin Burquin, Dr.Virgilio Bottero, José Caballe, Alberto Cabor Lagos, Julio Calachik, Roberto Cotelo, Carlos Del Valle Albiach, Alberto Etchepare (corresponsal de prensa), José Fascal , José Federici, Hugo Fernández Artucio, José María Fossalba (muerto en combate o fusilado), Américo Gayer, Salomón Goldstein, José Bernardi Gomensoro, José Herrera Pérez, Francisco Haro Guevara, Julio Kovanchuk (muerto en combate), José Lazarraga (muerto en combate), Román López Silveira (muerto en combate), Cnel. Juan José López Silveira , Salvador Loy Keplach, Julio Llorca (muerto en combate), José Martorell Tenger, Mateo Mestra Salvino, Edgardo Mutti, Paco Nero Guerrero, Pastor Ontivero Rodríguez, Lorenzo Palanco Verdugo, Lorenzo Palermo Rodríguez, Francisco Pastor Esquiroz, Antonio Pereira, Andrés Rizzo, Víctor Antonio Rizzo, José Rúa, Rómulo Sánchez (muerto en combate), Manuel Souto Lastre, Alberto Taberna Martín, Felipe Torres Pereira (muerto en combate), Pedro Tufo Rúa (muerto en combate), Angel Tzares y Giovanni Venzulli, Edgardo Mutti, Andrés Risso, Alberto Cabot, Regino Baez Quintana, Jorge Palanco Verdugo, Francisco Pastor Esquiroz, Lorenzo Palermo Martínez, Francisco Haro Guerrero, Rabino Mateo Mestre, Pastor Ontíveros Rodriguez, Enrique Baudeville, Angel Tzareff, Carlos del Valle, José Herrera Pérez, Salvador Loy, Benjamín Alvarez Pena, José Feredici (húngaro residente en Uruguay desde 1930), Esteban Balogh (rumano, en Uruguay desde 1930), Américo Gayer, Salomón Goldstein, Ernesto Pizarro (chileno nacionalizado uruguayo), Carlos Alvarez Pérez, Manuel Santos y Walter Walls Castro.
Para conocer algo más sobre Luis Tuya:
"Una flor roja para el Tío Luis."
ACLARACION NECESARIA:
Circula por internet un artículo escrito por Jorge Barreiro sobre los brigadistas uruguayos que defendieron a la República, donde se menciona a Luis Tuya, a mi tío Arquímedes Tuya (Coco) y a mi padre, Rudeber Tuya.
Extraigo del artículo (textual):
"Su sobrino Arquímedes Tuya me dijo durante una conversación telefónica que hace aproximadamente quince años la embajada española en Montevideo le comunicó a su hermano Rudeber que tenía en su poder la espada y la gorra que habían pertenecido a su tío. Arquímedes no sabe siquiera si el hermano fue a recogerlas."
Debido a que afortunadamente son varios los historiadores que actualmente están investigando sobre la figura de Luis Tuya, dejo constancia que a través de las charlas y las historias que mantuvimos con Papá (Rudeber) acerca de Luis Tuya, jamás mencionó lo que relata Barreiro. Mucho más aún siendo que fue mi "viejo", quien me pidió (incluso lo hizo poco antes de fallecer) que tratara de encontrar la tumba donde estaría enterrado el tío Luis y le pusiera una flor roja en su nombre. Cosa que lamentablemente nunca pude hacer. El Tío Luis es uno de los cientos de miles de víctimas que aún continúan desaparecidos.