sábado, 30 de septiembre de 2006

Fito & Fitipaldis

Desde mi llegada, hace 3 años atrás, España sigue siendo una incógnita para mi. Más que España, los pueblos de España, al decir de Rafael Alberti. Hay días en los que sencillamente no los entiendo. Por más que me esmero... no puedo. Pero hay también de los otros. Son esos días en los que me reconcilio, me siento uno más aunque algunos no me dejen. Me quedo asombrado cuando hablando con un valenciano de 30 años acerca de Miguel Hernández, el tipo me pregunta en que equipo juega... Y me reconcilio enseguida, decía, cuando escucho a gente como el Fito, Chambao, Ojos de Brujo, Morente, por citar a los más desconocidos en el Sur. Porque hablar de Serrat, Sabina o el gran Paco de Lucía... no tiene gracia. Desde que escuché la primer canción del Fito, me identifiqué con el. Fue una canción que decía: “Sé que no puedo dormir... porque siempre estoy soñando... En invierno con el sol... con las nubes en verano.” Para mejor, el tipo viene de abajo, es la antítesis de un ganador de Operación Triunfo. El Fito es pelado, chiquito y encima feo... Su última formación se llama Fito y los Fitipaldis y para alegría de muchos, viene arrasando. Su biografía, que extracté de varias páginas de internet, dice más ó menos así: “En realidad sólo soy un camarero que un día se compró una guitarra”, declara Fiti (sin los Fitipaldis), un personaje canallesco al que el éxito le ha cambiado (para mejor) y se ha convertido en el rockero del año. Su anterior disco Lo más lejos, a tu lado, que tiene uno de los más bellos títulos que se recuerdan, ha vendido 140.000 copias, en sus giras (más de 100) convocó multitudes. Vivo para contarlo, es el título que recoge en un DVD los mejores momentos de esos conciertos. Y dice bien el título, porque Fiti ha estado a punto de no contarlo; pero la música le ha salvado. Su biografía hasta hace poco era todo lo menos parecida a una vida modelo, una vida muy canalla, pero no por una pose intelectual sino por circunstancias personales. Fito Cabrales, de 40 años, dos hijos, 1,64 de altura, 50 kilos de peso y camiseta de 3 euros, nació y vivió en una de las zonas más turbias de Bilbao. Fue un mal estudiante y pasaba sus horas trabajando como camarero y “esnifando toneladas de speed”, que le han dejado huella.
El año 2004 (el de su recuperación) ha sido una locura con final feliz: grabar su tercer disco, ingreso en una clínica para dejar las drogas, visitas al psiquiatra, pérdida de su pareja y... ¡reencuentro de un nuevo amor y el éxito musical!
Y todo en apenas 12 meses: “¡Uff, me quedan las neuronas justas para ir a por el pan!”, reconoce, ahora que le van bien las cosas sin perder la sonrisa ni esa simpatía díscola. Acaba de editar un nuevo trabajo, “Por la boca vive el pez” y a tan solo 15 días de salir a la venta ya es disco de platino. Me alegra profundamente que a este vasco, que escuché por primera vez a los pocos días de llegar a España le esté sucediendo cosas buenas, porque el Fito es uno de los nuestros. Un laburante, un soñador utópico, bah... como decía, uno de los nuestros.

Abrazado a la tristeza – Fito & Fitipaldis

Soldadito marinero - Fito & Fitipaldis

jueves, 28 de septiembre de 2006

Me puse fubolero me puse...


"Serás eterno como tiempo y florecerás en cada primavera"
Club Atlético Peñarol 28/09/1891 - 28/09/2006.

Escritores


"Julio Cortázar era de una raza extraña de escritores. Tan buen tipo como buenos sus libros. Y mira que eran buenos sus libros, haciéndose y deshaciéndose los unos a los otros, con ese espíritu delincuente que quizá había aprendido en Roberto Arlt. Quiso hacer la antinovela, una tentativa de romper moldes con la caligrafía del jazz. El fondo de un hombre, dijo, es el uso que haga de su libertad. Y le salió Rayuela, una libertad redonda. Al escritor, en general, es mejor mantenerlo a raya, alejado de sus libros para que no los maltrate. Existen los derechos de autor, pero también debería haber unos derechos de la obra, una forma de proteger al libro del acoso de quien lo escribe. A Juan Carlos Onetti, que sentía un justificado pavor ante la proximidad de un colega, le producía una inmensa alegría oír el nombre de Julio. Sólo con nombrarle a Cortázar recuperaba una sonrisa antigua, los molares perdidos. ¡Qué error! Estoy hablando de escritores, yo que quería hablar de esa felicidad clandestina que todavía puede mantenerse con un libro. A Cortázar, de adulto, le gustaba jugar y contar y escuchar cuentos. En cambio, el mundo literario de hoy se ha infantilizado. La última vanguardia es el cotilleo. Hace poco, y en una velada que prometía, me presentaron a un estudioso que nos acribilló a preguntas sobre asuntos personales de escritores españoles. Le confesé mi ignorancia, y lo que es peor, mi desinterés, con cierta vergüenza. El del cotilleo también es un oficio, requiere mucho trabajo, el atávico y futurista género de saber de qué pie cojea el pollo, no hay más que ver la Red, el tomate que hay. Fui telegráfico y algo hipócrita: No me interesan nada las vidas privadas de los escritores. El estudioso miró hacia el pescado, que, por cierto, tenía la mirada de Onetti, y preguntó compungido: Y entonces, ¿de qué podemos hablar?

Del lobo. La literatura siempre puede hablar del lobo. Según Nabokov, el origen está en el cuento de Pedro y el lobo. La invención de la realidad. Todavía hay una versión más precisa. La del médico orensano Salgado que un día de nieve se encontró con el lobo cortándole el paso en un sendero.

-¿Y que pasó, doctor?

-Me comió."

(Manuel Rivas - Contratapa del diario El País de España editado el sábado 24 de setiembre de 2006)

martes, 26 de septiembre de 2006

Spencer y Darío Silva, dos negrazos de mi flor...

Alguien dijo que afortunadamente Uruguay es un país laico. Pero creo que se equivocó y feo... Si hay un país donde el fútbol es una religión, ese es Uruguay. Apoyados en la historia, este país de 3 millones de habitantes, tiene en sus vitrinas dos copas del mundo (Uruguay 1930 – Brasil 1950) dos campeonatos olímpicos (1924 – 1928) Junto con Argentina, Uruguay es el país que más veces ganó la Copa América. En 14 ocasiones, la copa fue para casa. Segundo viene Brasil con 7... Cuando pienso en el fenómeno mediático y económico en que se han transformado los campeonatos mundiales organizados por la Fifa donde se mueven miles de millones de dólares, me enorgullece más y más aquella quijotada hecha por Uruguay organizando la primera Copa del Mundo. El proyecto presentado con sede en Montevideo, ganó frente a varios europeos que habían presentado también su candidatura, Italia, Hungría, Holanda, Bélgica, España y Suecia. El Estadio Centenario, inaugurado justamente para aquella ocasión, fue declarado por la FIFA, Monumento Histórico del Fútbol Mundial. Tomá... Claro que el fútbol era una expresión más del mejor momento económico que el Uruguay haya conocido hasta nuestros días. Hasta acá estamos todos uruguayos de acuerdo. Hasta acá digo, porque dentro del fútbol uruguayo, Peñarol es uno de los equipos que más títulos ha logrado. Hablar de Peñarol merece un post aparte. Pero hoy quiero hablar de dos hombres, dos jugadores que vistieron la gloriosa camiseta amarilla y negra. Los dos nro. 9, los dos goleadores, los dos guapos, los dos negros, los dos se aburrieron de hacernos gritar gol, de alegrarnos una tarde de domingo. Pero hoy y por un capricho del destino, los dos están pasando por su peor momento. Alberto Spencer y Darío Silva están jugando su partido más importante. Le están jugando a la muerte.... Alberto Spencer llegó desde Ecuador a Peñarol en la década del 60. Integró un equipo memorable, cualquiera de los que pasamos los 40 años puede recitar de memoria aquella delantera: “Abbadie, Rocha, Silva, Spencer y Joya”. Se aburrió de hacer goles, pero sus partidos más memorables fueron la final del 66 frente a River Plate de Argentina y ese mismo año, las finales de la Intercontinental contra el Real Madrid. En la final con River, disputada en Santiago de Chile, Peñarol iba perdiendo 2 a 0. Fue cuando su golero, Amadeo Carrizo paró una pelota con el pecho. Ahí cuenta la leyenda que Spencer, al marcar el descuento le gritó: te vamos a hacer 4” Y les hicieron 4 nomás. El final fue 4 a 2 y Peñarol se consagró por tercera vez Campeón de la Libertadores. Esa noche, nació el apelativo de “gallinas” para los hinchas de River Plate. Hoy me asombro con el orgullo que ellos mismos dicen “soy gallina”... Además de consagrarse 8 veces campeón uruguayo (llegó a disputar la final de 1959, realizada en marzo del año entrante, y luego se coronó en 1960-61-62-64-65-67-68), Alberto Spencer fue tricampeón de América con Peñarol en 1960, 61 y 66. También se tituló campeón Intercontinental en 1961 frente al Benfica y en 1966 ante el Real Madrid, a los que les marcó en conjunto nada menos que 6 goles en 6 enfrentamientos. Le dimos la vuelta olímpica al Real Madrid en el mísmisimo Chamartín, luego de ganarles 2 a 0, los dos de Spencer. Es el máximo goleador de la Copa Libertadores con 54 goles. El Negro Spencer, como lo llamó la hinchada de Peñarol, tuvo esta semana un paro cardíaco y su situación es desesperante. Hace 5 años, le habían efectuado varios by-pass, por lo que su estado es grave. Se están realizando gestiones para trasladarlo a un sanatorio en EE.UU. Las selecciones de Uruguay y Ecuador fijaron urgentemente un encuentro amistoso con el fin de donar la recaudación a la familia de Spencer.

El caso de Darío Silva es similar al de Spencer. Darío tuvo un gravísimo accidente en la Rambla de Montevideo el domingo pasado. Al impactar contra una columna salió despedido por la ventanilla de su camioneta. Fue inmediatamente inducido a un coma para aliviar el dolor provocado por varias fracturas en todo su cuerpo. Pero la más compleja era la de su pierna derecha. Luego de dos intervenciones, los médicos decidieron amputarla. Pobre Darío... 33 años... estaba de vacaciones en Montevideo a la espera de una posible contratación. El estado a esta hora continúa siendo grave. Según los médicos, existe otra fractura preocupante en la base del cráneo. Darío también supo hacernos gritar muchos goles, no tanto como Spencer, pero eso si... goles importantes. A Nacional en los clásicos, si jugaba Darío, seguro que gritábamos alguno. Y con la selección, fueron varios los goles, pero sobre todo a Brasil. Los tenía de hijos. Meta atacar Brasil, nos mataban a pelotazos, pegaba en los palos, la sacaba alguien de la línea... pero bastaba que alguien le pegara de punta y para delante y allá iba Darío, generoso, guapo... el Negro Darío, como también lo llamábamos, se las arreglaba y la mandaba a guardar. Fueron varios 1 a 0... gol de Darío... Los brasileños lo respetaban y mucho. En Europa jugó en Italia (Cagliari), España (Español, Sevilla y Málaga) y en Inglaterra (Southampton). Hoy, los dos Negrazos, tanto Darío como Spencer, están jugando su partido más importante. El de la Vida. Seguramente ganaremos 2 a 0. Los goles... uno de Darío y el otro de Spencer...

sábado, 23 de septiembre de 2006

Pablo Neruda... ese amigo del alma.

Hoy, 23 de setiembre se cumplen 33 años de la muerte de Pablo Neruda. Hasta en su muerte, Pablo sirvió a su pueblo. A los pocos días del golpe de estado llevado a cabo por Pinochet con la ayuda de EE.UU., donde Salvador Allende nos enseñó que hasta en la muerte se puede ser digno, el entierro del poeta juntó a varios miles de chilenos que desafiando el terror, se juntaban una vez más en la calle para darle el último adiós a quien había sido la voz de los mineros, los campesinos, los obreros... De pronto comenzó una voz, luego otra y otra más, y ya nada los podía parar. Eran los patriotas chilenos que entonaban La Internacional para despedir al compañero Neruda. Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nombre auténtico de Pablo Neruda —seudónimo que utilizó por primera vez en 1920 y adoptó desde 1946—, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, pero se crió en la localidad de Temuco, entre «la poesía y la lluvia», como diría en sus memorias. (Consultar biografía Pablo Neruda: Centro Virtual Cervantes.)

Lo que sigue son fragmentos escritos por mi hace ya algún tiempo...
“...Santiago me regaló el reencuentro con mis familiares y el conocer a los compañeros de la Vicaría de la Solidaridad. Caminé junto al río Mapocho, la avenida Grecia, la Villa Olímpica, las Poblaciones. Encontré el pretexto para visitar el Estadio Nacional, monumento viviente de la tragedia del pueblo chileno. donde Víctor Jara junto a una multitud de chilenos patriotas, fueron fusilados mientras entonaban La Internacional...
Todo en Santiago me recuerda a Salvador Allende. Caminar por la Alameda, contemplar la Moneda, y todo... en silencio, sin poder expresarle a la gente que pasaba a mi lado sobre mi admiración por ese hombre que nos mostró que hasta en la muerte se puede ser digno. Pasé frente a La Chascona, a los pies del Cerro San Cristóbal pero no podía detenerme... me habían advertido que estaba lleno de “tiras”...Puse rumbo al sur, pasé por Valdivia donde compartí la palabra y la esperanza con los estudiantes, en Chillán cuna de tu Matilde amada disfruté de las frutillas más sabrosas que se puedan comer. Amanecí viendo el sol de Puerto Montt, compartí el vino en la caleta de Angel Mö, crucé a la isla de Chiloé y me emocioné con la música y la poesía chilota en Ancud. Llegué finalmente a Punta Arenas y me sentí el hombre más al sur del sur. Podía ver el mundo al revés, desde ese sur observar el norte y sentir que tenía, como dice Don Atahualpa... “tantos hermanos que no los puedo contar.” Te sentí vivo, te sentí tan cercano... te vi venir por la orilla de la playa con tu poncho chileno, con tu boina gris. Venías a nuestro encuentro... me sonreías como sólo lo saben hacer los chilenos, con esa risa generosa...”
“...Hombre comprometido con su tiempo, con su gente, con su pueblo. Con los mineros del cobre, los salitreros, los pescadores, los campesinos... los siempre postergados... los nunca reconocidos. Fuiste la palabra y el orgullo, la dignidad de todos ellos. Por eso, te eligieron senador por el Partido Comunista de Chile y te llamaron Compañero Pablo. A qué mayor reconocimiento puede aspirar un poeta? Ricardo Neftalí Reyes, nacido en Temuco, allá en el sur de tu Chile amado. Pablo Neruda, hombre cósmico... Mi viejo y querido Pablo. Poeta, amigo, compañero, mi viejo y querido Pablo Neruda. Hasta el mañana.”

Entre todos los poemas de Neruda que han sido musicalizados por diferentes músicos, creo que la mejor versión es la que hace Enrique Morente sobre dos sonetos extraídos de “Cien sonetos de amor”. Morente es hoy un referente del flamenco, criticado por los “puristas” por evolucionar permanentemente.

Quienes se amaron como nosotros – Enrique Morente

powered by ODEO

Resurrecciones
Si alguna vez vivo otra vez / será de la misma manera
porque se puede repetir / mi nacimiento equivocado
y salir con otra corteza / cantando la misma tonada.

Y por eso, por si sucede, / si por un destino indostánico
me veo obligado a nacer, / no quiero ser un elefante,
ni un camello desvencijado, / sino un modesto langostino,
una gota roja del mar.

Quiero hacer en el agua amarga / Ias mismas equivocaciones:
ser sacudido por la ola / como ya lo fui por el tiempo
y ser devorado por fin / por dentaduras del abismo,
así como fue mi experiencia / de negros dientes literarios.

Pasear con antenas de cobre / en las antárticas arenas
del litoral que amé y viví, / deslizar un escalofrío
entre las algas asustadas, / sobrevivir bajo los peces
escondiendo el caparazón / de mi complicada estructura,
así es como sobreviví / a las tristezas de la tierra.

De Canto General
Testamento

Dejo a los sindicatos
del cobre, del carbón y del salitre
mi casa junto al mar de Isla Negra.
Quiero que allí reposen los maltratados hijos
de mi patria, saqueada por hachas y traidores,
desbaratada en su sagrada sangre,
consumida en volcánicos harapos.
Quiero que al limpio amor que recorriera
mi dominio, descansen los cansados,
se sienten a mi mesa los oscuros,
duerman sobre mi cama los heridos.
Hermano, ésta es mi casa, entra en el mundo
de flor marina y piedra constelada
que levanté luchando en mi pobreza.
Aquí nació el sonido en mi ventana
como en una creciente caracola
y luego estableció sus latitudes
en mi desordenada geología.
Tu vienes de abrasados corredores,
de túneles mordidos por el odio,
por el salto sulfúrico del viento:
aquí tienes la paz que te destino,
agua y espacio de mi oceanía.

Disposiciones
Compañeros, enterradme en Isla Negra,
frente al mar que conozco, a cada área rugosa
de piedras y de olas que mis ojos perdidos
no volverán a ver.
Cada día de océano me trajo niebla
o puros derrumbes de turquesa,
o simple extensión, agua rectilínea, invariable,
lo que pedí, el espacio que devoró mi frente.

Cada paso enlutado de cormorán, el vuelo
de grandes aves grises que amaban el invierno,
y cada tenebroso círculo de sargazo
y cada grave ola que sacude su frío,
y más aún, la tierra que un escondido herbario
secreto, hijo de brumas y de sales, roído
por el ácido viento, minúsculas corolas
de la costa pegadas a la infinita arena:
todas las llaves húmedas de la tierra marina
conocen cada estado de mi alegría,

Saben que allí quiero dormir entre los párpados
del mar y de la tierra . . .

Quiero ser arrastrado
hacia abajo en las lluvias que el salvaje
viento del mar combate y desmenuza,
y luego por los cauces subterráneos, seguir
hacia la primavera profunda que renace.

Abrid junto a mí el hueco de la que amo,
y un día dejadla que otra vez me acompañe en la
tierra.

Pablo Neruda.

*Los textos citados de Pablo Neruda en este post son
publicados con fines de difusión y estudio de la obra
del Poeta y está prohibida su reproducción con fines
comerciales o de uso público.
Todos los derechos pertenecen a la Fundación Pablo Neruda.
(Aunque estoy seguro que si vivieran tanto Pablo como Matilde
esto no habría que ponerlo...)

jueves, 21 de septiembre de 2006

El hombre...

Quizás sea esta, la presencia del hombre/mujer como síntesis... ante tantas interrogantes que me surgen a cada paso, sobre el desinterés de la mayoría sobre ciertos temas que duelen y que por dolorosos, quizás miremos para otro lado. Pero siempre... siempre... desde el fondo de los tiempos hasta el fin de nuestros días... siempre el hombre será el centro del universo. Somos parte de ese universo y aunque este sistema haga que caminemos mirando el piso, basta una noche, una sola noche estrellada para que nos tiremos en el pasto cara arriba y contemplemos aunque sea solo un instante, ese cielo infinito... y entonces nos sentimos chiquititos, indefensos y nos damos cuenta que alguna estrella que estemos contemplando... quizás ya no exista más. Este video puede resultar duro y hasta violento, pero al final, una vez más, el hombre se levanta...
Abrazado a la tristeza – * Extrechinato



* Extrechinato fue un grupo español compuesto por Roberto Iniesta, Fito Cabrales e Iñaki Antón, quienes musicalizaron poemas de Manuel Chinato para el único trabajo del grupo llamado Poesía Básica. Es justamente Chinato quien suma su grave voz a la de Fito en “Abrazado a la tristeza”.

miércoles, 20 de septiembre de 2006

Colectivo Blog

Ultimamente vengo remando con el blog y me estaba cuestionando si seguir adelante con esto. Estuve curioseando por varios de los blogs que visito asiduamente y algunos de ellos, o bien han dejado de escribir o lo hacen cada vez más esporádicamente. En uno de los blogs que se cerraron, a modo de despedida, su autor cuenta que después de escribir largas y sesudas crónicas sobre hechos políticos o sociales, luego recibía uno o dos comentarios como mucho. Yo lo entiendo, como no lo voy a entender. Miro mis comentarios y me pasa lo mismo. Cuando publiqué acerca del drama de los negros que cruzan en cayucoseras ...uno... un solo comentario. La culpa es del resto? Por supuesto que no hay una sola lectura. Decía alguien que un comentario sobre el culo de la Pradón o acerca del último programa de Tinelli puede tener como mínimo de 50 a 100 comentarios... La segunda lectura y quizás la más certera, es que uno escribe p’al culo (no el de la Pradón...), así nomás, lisa y llanamente escribe p’al culo y la gente no tiene luego por que comentar como si hubiera un editorial de El País (de Madrid...) escrito por Benedetti. La tercera, es que hay muchos que ingresan y leen y simplemente no comentan. El silencio también es una forma de expresarse, el desinterés también, claro... pero el silencio no me preocupa, sí el desinterés. Pero de vez cuando se produce el milagro. Al menos para mi es eso, uno remando con esto de si seguir adelante con el blog o no y de repente me llega la invitación de Gaby a sumarme al proyecto que tenía en mente con Marcos. Ese proyecto, ahora realidad, es llevar adelante un blog colectivo, el Colectivo Blog. Al principio me asustó un poco la idea. Gaby es como yo le dije, una tejedora de sueños, pero además tiene uno de mis blogs preferidos, con altísima participación tanto de lecturas como de comentarios. Lo mismo sucede con Marcos. Ya había sido un altísimo honor para mi que Gaby incluyera El Gato Utópico entre los 5 blogs recomendados cuando el día mundial del blog. Cuando vi que también participaba La Maga (otro duende que recomendó El Gato), ahí ya no dudé más. Con Gaby y La Maga, dos mujeres que tienen un sentido ético y estético tal cual los concibo personalmente, le doy para adelante como sea. Y así fue. Desde ayer está en el mundo blogero Colectivo Blog, al que ya se han sumado otros tantos amigos como Corina, Dosto, Gabriela, Karina, Luciano, No te salves y Wallizz. Y la cosa en dos días va fuertísima, Marcos y Gaby que son los coordinadores están desbordados por tanta energía y buena onda. Los invito a darse una vuelta por el Colectivo Blog, para recorrer las calles junto a gente que vale la pena. Si valdrá la pena...

martes, 19 de septiembre de 2006

Don Mario, hágame un favor...


Don Mario, le tengo que pedir un gran favor. Présteme algo para publicar acerca de la muerte de este cagón. Y pensar que era terrible guapo... cuando mandaba picanear o lo hacía él personalmente, parecía otra cosa... claro... nunca estaba solo. Allá en el infierno del 300 Carlos en la Rambla de Punta Gorda el tipo era un capo. Meta submarino, plantón, cable y violaciones. Bastaba que se le antojase y zas... un nuevo desaparecido. Fíjese que el coronel era conocido en la comunidad de inteligencia militar como el 301, y se encontraba por encima de Gavazzo a quien llamaban el 302. El tipo mandaba y mandaba... porque había que ser capo para estar arriba del "Nino" Gavazzo, eh? Rodríguez Buratti fue quien sacó a Maria Claudia García, la nuera del escritor argentino Juan Gelman del edificio de torturas de la calle Bvar. Artigas y Palmar y posteriormente la hizo desaparecer. Ahora, justo él que secuestró y torturó a tanta y tanta gente, cuando lo iban a detener para procesarlo con todas las garantías que el Derecho le otorga a cualquier ciudadano en democracia, incluído a los torturadores y asesinos, justo ahora decía, el coronel va y se pega un tiro... Parecía guapo el coronel pero resultó terrible cagón nomás. Porque como dice este tema de Rumbo cantado por Laura Canoura... “que te pasa loco, de que te escapás? Pero no aguantaste... andá cagón!!!

De que te escapás - Rumbo


powered by ODEO

Dele Don Mario, métale nomás... en nombre de todos los torturados, los presos y desaparecidos... dele nomás...

"Un torturador no se redime suicidándose, pero algo es algo". MARIO BENEDETTI

Hombre Preso que mira a su hijo

Cuando era como vos me enseñaron los viejos
y también las maestras bondadosas y miopes
que libertad o muerte era una redundancia
a quién se le ocurría en un país
donde los presidentes andaban sin capangas
que la patria o la tumba era otro pleonasmo
ya que la patria funcionaba bien
en las canchas y en los pastoreos
realmente botija no sabían un corno
pobrecitos creían que libertad
era tan sólo una palabra aguda
que muerte era tan sólo grave o llana
y cárceles por suerte una palabra esdrújula
olvidaban poner el acento en el hombre
la culpa no era exactamente de ellos
sino de otros más duros y siniestros
y éstos sí
cómo nos ensartaron
en la limpia república verbal
cómo idealizaron
la vidurria de vaca y estancieros
y cómo nos vendieron un ejército
que tomaba su mate en los cuarteles
uno no siempre hace lo que quiere
uno no siempre puede
por eso estoy aquí
mirándote y echándote de menos
por eso es que no puedo despeinarte el jopo
ni ayudarte con la tabla del nueve
ni acribillarte a pelotazos
vos sabés que tuve que elegir otros juegos
y que los jugué en serio
y jugué por ejemplo a los ladrones
y los ladrones eran policías
y jugué por ejempo a la escondida
y si te descubrían te mataban
y jugué a la mancha
y era de sangre
botija aunque tengas pocos años
creo que hay que decirte la verdad
para que no la olvides
por eso no te oculto que me dieron picana
que casi me revientan los riñones
todas estas llagas hinchazones y heridas
que tus ojos redondos
miran hipnotizados
son durísimos golpes
son botas en la cara
demasiado dolor para que te lo oculte
demasiado suplicio para que se me borre
pero también es bueno que conozcas
que tu viejo calló
y puteó como un loco
que es una linda forma de callar
que tu viejo olvidó todos los números
(por eso no podría ayudarte en las tablas)
y por lo tanto todos los teléfonos
y las calles y el color de los ojos
y los cabellos y las cicatrices
y en qué esquina
en qué bar
qué parada
qué casa
y acordarse de vos
de tu carita
lo ayudaba a callar
una cosa es morirse de dolor
y otra cosa morirse de vergüenza
por eso ahora
me podés preguntar
y sobre todo
puedo yo responder
uno no siempre hace lo que quiere
pero tiene el derecho de no hacer
lo que no quiere
llorá nomás botija
son macanas
que los hombres no lloran
aquí lloramos todos
gritamos berreamos moqueamos chillamos
maldecimos
porque es mejor llorar que traicionar
porque es mejor llorar que traicionarse
llorá...
pero no olvides...

lunes, 18 de septiembre de 2006

Asturias si yo pudiera...

Luego de unos días de vacaciones, acá estamos de vuelta. El martes pasado, con un amigo salimos para Madrid. Apenas entramos en la ciudad, un policía de tránsito nos demostró una vez más que la viveza criolla no corre por estos lados. Así que a los pocos minutos de llegar a Madrid, ya teníamos una multa... Resolvimos dejar el auto en un parking y nos fuimos a caminar. Antes de seguir, dejo constancia que las fotos que publico las saqué con mi cámara digital y como nunca pude leer el manual, hay algunas que están bien y otras... bueno, si alguien desea ver las fotos un poco más grandes, hay que pinchar encima de ellas. Decía que nos caminamos todo. La Gran Vía, Paseo de la Castellana y como testigo de ello, la Puerta de Alcalá.
La verdad es que uno escuchó hablar tanto de la famosa Puerta y por eso la foto, pero hay otras puertas mucho más bonitas, igualmente Alcalá es el lugar de encuentro de todos los madrileños. Al otro día salimos tempranito, nos aprontamos el mate, llenamos el tanque y ala... vamonó p’al norte! Así fue que atravesamos Castilla y León. El paisaje iba cambiando a medida que íbamos avanzando hacia el norte. De la aridez de Castilla, comenzaron a aparecer los primeros campos recién cosechados de maíz y girasol. Tienen idea de cuánto tiempo hacía que no veía un paisaje similar? Pues hace 6 años como mínimo. Los recuerdos de imágenes del campo uruguayo se me mezclaban con estas de Castilla y León. Llegamos a León. Qué bonita ciudad! Estuvimos pocas horas y no nos dio para recorrerla totalmente, pero el casco histórico me encantó. Y digo encantó en el sentido literal de la palabra. Caminar por una ciudad medieval era algo que tenía pendiente. Siempre había soñado con poder hacerlo y estaba cumpliendo un viejo sueño de mi niñez. La Catedral de León, de estilo gótico (al menos para mi que soy totalmente ignorante en temas arquitectónicos) es de una belleza única. Los detalles de sus torres y las gárgolas... están por todas partes. Justamente aparezco en la foto observando la Catedral junto a dos amigos... Nuevamente a la ruta rumbo al norte. Destino Gijón. Teníamos dos opciones, o bien nos íbamos por la autopista o lo hacíamos por una ruta interna que cruza las montañas. Elegimos la segunda. Y fue una pegada... De pronto, un cartel nos daba la bienvenida al Principado de Asturias y fue como si alguien apretara un botón... De golpe se nos apareció un paisaje que emocionaba... Algunos amigos españoles ya me habían hablado de la diferencias entre las regiones de España. Uno, que vive en Denia, ya está inserto en el paisaje y las costumbres del Mediterráneo. Tenemos el azul increíble de este mar, pero nos falta el verde... y como añoramos el verde! Claro, hasta que no te reencontrás con ese verde no te das cuenta de cuanta falta te hacía... Y Asturias te regala todo el verde que quieras. Montañas cubiertas de bosques y allá abajo, los valles bien pero bien verdes... Perdonen que insista con el verde, pero aquellos que nos fuimos de Uruguay ó Argentina, sabemos de que estoy hablando. Finalmente llegamos a Gijón... y otro sueño cumplido... el Cantábrico. Agua celeste, espuma por todos lados y un sonido de mar revuelto que me trajo recuerdos oceánicos de La Pedrera, donde veranée tantos años... Otra vez la nostalgia... no te aguanto... pero que querés que haga? Estoy en Asturias, y me reencuentro con el verde del campo y el sonido del mar! Estar en Gijón fue una fiesta... Ciudad marinera, de gente agradecida y solidaria. Cuando nos preguntaban de donde éramos y nosotros les decíamos que éramos uruguayos pero vivíamos en la provincia de Alicante, se desvivían por ayudarnos a encontrar alguna calle ó una buena sidrería. Pah... la sidra, nada que ver con la que tomamos en Uruguay... Esta fue la primera vez, puedo decirlo ahora sí con propiedad, que disfruté tomar sidra. Y fueron varias botellas... Nos quedamos tres días en Gijón, habíamos hablado antes de salir de Denia, de la posibilidad de pasar un día en Asturias y luego irnos para Galicia, pero no pudo ser. Asturias y particularmente Gijón nos atraparon y no quisimos ofrecer ninguna resistencia. En esa ciudad se respira aire marinero, republicano y libertario... qué más puedo pedir? Una ciudad que tiene entre sus principales plazas, una con el nombre de Carlos Marx y otra llamada Madres de Plaza de Mayo... Caminando por el barrio cercano al puerto, me encontré con esta pintada: Puta Europa... y... si lo dicen los asturianos por algo debe ser. Lo que decía, me sentí como en mi casa. Pero me empezó a tirar la familia... Hacía pocos días que habíamos salido de Denia pero ya extrañaba a Adriana y a Camilo y Tamara... Así que pegamos la vuelta. Evitamos entrar a Madrid, por las dudas de encontrarnos otra vez con el policía local que nos había multado... y por el tránsito enloquecedor. Bordeamos Madrid y nos desviamos hacia Toledo, decretada por la UNESCO patrimonio histórico de la humanidad. Nos caminamos todo... y comprobamos que la riqueza histórica y arquitectónica es impresionante. Edificios de la época visigoda por todos lados y una Catedral inmensa. Una vez dentro, impresiona su amplitud. Sinceramente, ahora que veo la foto que tomé de la Catedral, no se quien me puso ese cartel de Parking enfrente... cómo no lo vi? Pasamos el día en Toledo y al atardecer... a casa. Llegamos a Denia de madrugada. Parecía dormida... en casa me estaban esperando levantados. Estuvo bueno el viaje. Cruzamos España de sur a norte. Cumplí varios sueños... pensar que algunos dicen que la utopía no sirve para caminar... Me quedo para siempre con los colores de Asturias y el Cantábrico y con la sidra compartida. Salud!!!

*Dentro de las miles de historias sobre la Guerra Civil española, hay una que cuenta una pelea brutal en un bar de Buenos Aires entre franquistas y republicanos. Había llegado la noticia de que había caído el frente de Madrid. Entonces los franquistas hicieron servir a todos los que se encontraban en el bar y mientras brindaban a la salud del dictador Franco, levantaban su mano extendida haciendo el saludo fascista. Fue entonces que desde una mesa, alguien les responde: "... mucho brindis porque cayó Madrid, a ver si después van para Asturias, que les vamos a dejar rojo el culo de tanta hostia que les vamos a dar... fascistas hijos de puta" Y ahí mismo se armó. Como homenaje a los que cayeron en defensa de la República, va este himno de Asturias cantado por Víctor Manuel. (Para escuchar audio, click sobre flecha azul).



Asturias - Víctor Manuel

powered by ODEO

domingo, 10 de septiembre de 2006

Juana Molina.

Hoy no hay biografías oficiales, simplemente me decidí por esta que encontré en la página de la Fundación Konex, cuando decidieron darle el “Diploma al Mérito como solista de rock” el año pasado. “Su padre le compró su primera guitarra cuando tenía cinco años. De a poco logró cantar y tocar al mismo tiempo. Más tarde, las relaciones y actividades políticas de su madre los llevó a exiliarse en París por casi seis años. Cuando volvió, sola, vivió con sus abuelos y fue a la Facultad de Arquitectura, pero eso no era lo suyo. Entonces, se buscó un trabajo que le permitiera trabajar poco y ganar lo suficiente como para poder pagar las clases de guitarra y un departamento. Se le ocurrió que La Noticia Rebelde era la mejor opción. Y funcionó. Trabajó ahí por dos años (1988-1989). De ahí pasó al Mundo de Antonio Gasalla, hasta que terminó con su propio programa, Juana y sus Hermanas (1991-1993). En 1995, grabó su primer disco, "Rara", y como tuvo buena repercusión en EEUU se fue a vivir allá en 1998, donde empezó a grabar "Segundo", que editó en 2000. En 2002, salió "Tres Cosas", y en 2003, licenció los dos discos a Domino Records, UK. "Tres Cosas" fue elegido uno de los diez mejores discos de 2004 según el New York Times”. Este año acaba de editar su último trabajo, "Son".

Lo que no dice la biografía es que Juana nació en Argentina, y que acaba de salir su último trabajo, “Son”. A Juana no la conozco personalmente, solo a través de algún e-mail. Si bien la conocía de la T.V., recién vine a descubrir su música cuando me vine a España, en el 2003. Pensar que el año anterior, mientras yo vivía en Atlanta, La Juana actuó en Athens, a pocos kilómetros de mi casa. En uno de esos mails, me contaba de lo bien que se sentía cada vez que iba a Montevideo y de su admiración por Eduardo Mateo. Luego descubrí que leía a Marosa Di Giorgio. La Juana es buena gente, nunca se creyó lo de super-star, por más que tuvo que ser reconocida primero en EE.UU. para luego ser tomada en serio en su propio país. “Tres Cosas”, fue elegido por el periódico norteamericano The New York Times como uno de los 10 mejores discos pop del 2004. Si será buena gente que el año pasado, me invitó a un concierto con entradas agotadas que daba en Barcelona, en uno de los festivales más importantes de música alternativa en Europa. Por supuesto que yo acepté la invitación, pero como me caracteriza... por esos tiempos andaba sin trabajo y no tenía ni para pagarme el pasaje Denia – Barcelona... En fin, que a mi la música de Juana me trae paz. Y en estos días, sentir paz no es poca cosa.
Más información, www.juanamolina.com
*Para escuchar audios, click sobre flecha azul.

Tres cosas – "Tres cosas" 2002

powered by ODEO

Río seco – "Son"

powered by ODEO


jueves, 7 de septiembre de 2006

Una flor roja para el Tío Luis...


Mi viejo, el “Viejo” Tuya, me contaba historias de familia. Muchas eran fantasiosas y otras pura realidad. Los Tuya somos poquitos. Provienen del norte de España, principalmente de Asturias, tierra de gente buena, de solidaridad y luchas obreras. Y los Tuya parece que somos un poquito así. Zurdos, un poco anarcos y bastante peleones. Entre las historias que me contaba papá, está la leyenda de su tío, Luis Tuya. Hay datos que con el tiempo fui confirmando poco a poco. Pero existe acerca del tío Luis una aureola de misterio y romanticismo. Luis habría nacido en Mercedes, departamento de Soriano, sobre el río Uruguay. Desde muy joven había aprendido a volar y el único trabajo que se le conoció fue el de fumigador. Estamos hablando de 1930. Un avanzado el tío... aviador en 1930!!! Ingresó al Partido Comunista en esa misma época. Cuando comienza la Guerra del Chaco, se alista en la aviación paraguaya junto a su amigo, el también uruguayo Benito Sánchez Leyton. Una vez vuelto a Uruguay, vuelve a su trabajo de fumigador. Es entonces cuando estalla la Guerra Civil en España. El Partido Comunista uruguayo decide enviar un contingente para combatir junto a la República. Entre ellos... el tío Luis. Cuenta la leyenda que piloteaba un caza Polikarkov I-15, con el cual se enfrentó no solo a la aviación franquista, sino a la misma Luftwaffe de Hitler. Sigue contando la leyenda que en su avión, Luis tenía dos ametralladoras atadas con cuerdas a cada lado. Finalmente, Luis muere al ser derribado por la aviación nazi. Tampoco hay unanimidad acerca del sitio, quizás para que la leyenda continúe, pero una versión habla de que Luis cae en la batalla de Teruel y otra sostiene que cayó en la defensa de Madrid, en una terrible batalla aérea. Papá terminaba la historia, contándome de que en algún lugar de España, existiría una plaza, chiquita, con una placa en recuerdo de Luis Tuya. Un día, allá por 1973 fui con Papá a la vieja sede del Partido Comunista en la calle Sierra (hoy Fernández Crespo) y en la entrada estaban las fotos de gente que había dado la vida por la liberación de los pueblos y la clase obrera. “Ese que está ahí es Luis Tuya” me dijo Papá y recuerdo que me emocioné cuando vi su foto. Hace poco tiempo atrás, uno de los Tuya de Asturias, me envió por e-mail una foto de Luis, es la misma que estaba en la sede del Partido... La guardo como un tesoro. Tenía razón mi viejo, el tío Luis tiene pinta de buena gente... Ah, si alguien sabe donde queda la placita, por favor que me avise. Una vez le prometí a mi viejo, que un día iba a ir a ponerle una flor roja al tío Luis en su nombre...

miércoles, 6 de septiembre de 2006

Líber Falco, el poeta del naufragio...

Líber Falco (Montevideo 1906-1955)

Considerado como un poeta menor por algunos “intelectuales” iluminados y vanguardistas que jamás pudieron entender ni ser entendidos por el hombre común de la calle. Líber Falco es el poeta montevideano que le escribió a la muerte, la angustia, la soledad, el amor y la solidaridad hacia la gente y las pequeñas cosas. Quizás por eso algunos nunca lo entendieron. A quién le importa lo cotidiano? A quién le puede interesar lo que les sucede y sienten hombres y mujeres comunes, sencillos? Desde su torre de cristal no podían entenderlo pero Líber Falco, hoy a más de 50 años de su muerte está vivo en el corazón de todos esos hombres y mujeres. Se le reprocha el haber escrito poco, pero su obra es tan intensa que se lo perdonamos. En 1940 escribe Cometas sobre los muros, Andacalles en 1942, Días y noches en 1946 y por último, la muerte lo encontró cuando estaba escribiendo Tiempo y Tiempo en 1955. Este último libro fue editado gracias a un grupo de amigos de la revista “Asir”. En una de sus brillantes críticas, Emir Rodríguez Monegal escribe sobre Falco: “Líber Falco podía ver la faz triste y la alegre en la misma cosa, podía sentir que se le iba la vida y cantar sin amargura la vida que se iba, podía reconocer el trabajo del tiempo en su carne y volver a convocar las imágenes de los amigos muertos, precursor que indicaban la buena ruta inevitable. Por todos eso, esta última poesía de Falco -escrita con la sombra de la muerte echada sobre el papel- no tiene nada de llanto lastimero, nada de voz quebrada, nada de pena por sí misma. Es una voz llana y natural: la voz de un hombre. En dos poemas se concentra esa voz para decirlo todo. En uno prima la serenidad. Se titula Extraña compañía. El poeta se siente solo y sin Dios, y acompañado por la muerte. Pero la extraña es también vieja compañía:

Sin embargo, con ella a mi costado
yo amé a la vida, las cosas todas:
lo que viene y lo que va.
Yo amé las calles donde,
ebrio como un marino,
secretamente fui de su brazo.
Y a cada instante, siempre, en cada instante
con ella a mi costado,
del mundo todo, de mis hermanos
lejano y triste me despedía.
Mas tocaba a veces la luz del día.
Con ella a mi costado,
ebrio de tantas cosas que el amor nombraba,
como a una fruta
tocaba a veces la luz del día.
Y era de noche a veces y estaba solo,
con ella y solo:
pero la muerte calla
cuando el amor la ciñe a su costado.
Oh triste, dulce tiempo cuando acaso
vela Dios desde muy lejos.
Mas hoy ha de venir y ha de encontrarme solo.,
ya para siempre desasido y solo.

Esa intimidad del poeta con la muerte, esa extraña y vieja compañía, revela la clave de su dulzura, de su voz triste y alegre, de su poesía en que se agradece cada objeto humilde del mundo, en que se canta la amistad y el pan, el cerco de cinacinas y el amor que proteje de la soledad pero no de la melancolía. Esa muerte, callada compañera del poeta.
Aunque es otro el acento con que habla Falco de la muerte a sus muertos. Desde la otra vertiente de la vida, dirigiéndose a los que ya tienen la experiencia y sólo viven en su recuerdo, Falco puede emplear un tono de voz más duro e iluminado, puede desnudar mejor (para el muerto) cada una de las preguntas. Pensando en Luis A. Cuesta se llama también este nuevo poema y es uno de los mejores:

Dime si sabes para qué se muere,
amigo, dímelo.
Yo he masticado dientes mucho tiempo.
Con rabia, con dolor
buscaba algo de mí,
y hoy supe que es un muerto,
y que me está matando.
Pero ¿por qué no hablas?
Si tú desde la muerte,
me quitas la esperanza
con que recubro mi alma,
mi miedo y mi nada,
¿qué quedará de mí para llorarte?
Quiero estar solo, solo
viéndote con mi cara
junto a esta mesa.
Sin Dios, sin sitio
desde donde llorarte,
y llorándome yo mismo
junto a esta mesa.
Ver tu cara golpear contra la lluvia
y cómo del paisaje, desvías la mirada.

La humildad esencial de Falco lo salva para siempre del último orgullo. Así se cierra una poesía luminosa y fresca, una poesía que por su sola existencia demuestra que ni las flaquezas del ritmo, ni los ocasionales prosaísmos, que ni la escasez de metáforas condenan al verdadero poeta. Que un poeta es antes, y sobre todo, un ser que vive hacia lo hondo. Emir Martínez Monegal ("Líber Falco, poeta del naufragio"
En Marcha, Montevideo, Nº 821, 1956, p. 21-23)

En 1980 una amiga me regaló “Cometas sobre los muros”, al leer el primer poema me di cuenta que Líber Falco me iba acompañar para siempre a andar por los caminos de la vida:

Fuera locura pero hoy lo haría;
Atar un moño azul en cada árbol.
Ir con mi corazón de calle a calle.
Decirle a todos que los quiero mucho.
Subir a los pretiles,
gritarles que les quiero.
Fuera locura,
pero hoy lo haría.

*****

Tengo un atajo en el cielo
por donde sólo yo paso.
Pero hoy tú vendrás conmigo,
conmigo vendrás del brazo.
Tú, muchacha, y mis amigos,
todos iremos del brazo.
Tengo un atajo en el cielo.
Vendrás tú, iremos todos.
Todos iremos del brazo.

*****

Volví a mi casa bajo la niebla de la tarde triste.
Pasé por calles junto a muros viejos.
Nadie lo vio y mi corazón lloraba.
Mi corazón a veces se desviste.
Hermanos, bajo la niebla de la tarde triste,
desnudad vuestra alma;
que el corazón es viejo y sabio.
Y el corazón existe.



En 1998 el dúo Larbanois – Carrero graba un CD en homenaje a Líber Falco y musicalizan “Cometas sobre los muros” (track 14 Ediciones Ayuí – 1998)
(Para escuchar audio, click sobre flecha azul)


powered by ODEO

Hoy subo veinte cometas.
¡Sobre los muros
veinte cometas!

Debajo de un muro triste
estaba mi corazón.
Como un avaro oculto contando su dinero,
estaba mi corazón.
¿Como un avaro o como un prisionero?
Ah...

¡Júbilo marinero!
no más muro carcelero
mi corazón prisionero.
Ya sobre los viejos muros,
está mi corazón.
Y sobre el muro que el hombre
puso al hombre
está mi corazón.

Sube mi corazón, cometa mía.
Roja lágrima mía, encendida en el día
y en el día latiendo amaneceres.
¡Sube! Mi corazón...!

sábado, 2 de septiembre de 2006

Gustavo Nocetti

(Montevideo – 6/11/1959 – 30/12/2002)

Esa noche... una maldita noche de un lunes cuando ya agonizaba el año 2002, yo estaba escuchando desde Atlanta (Georgia, EEUU) por internet al Negro Torrado en Radio Espectador de Montevideo. De pronto, el Negro interrumpe el programa para dar la noticia... Había muerto Gustavo Nocetti en un accidente de tránsito en la rambla del Buceo. Me quedé helado. Esa fue mi primer reacción. Me iba derrumbando de a pedacitos a cada minuto que pasaba. No podía ser. Me resistía a creerlo. Le escribí un e-mail al Negro sobre Gustavo que la Bahiana, productora del programa leyó enseguida. Aunque fuera poco, sentí el consuelo de estar compartiendo desde tan lejos el dolor por la muerte de Gustavo. Se que todo suena confuso, me cuesta describir lo que sentí esa noche. Aún hoy cuando lo recuerdo se me hace un nudo en el estómago. Fue una mezcla de dolor pero también de rabia. Era la confirmación de que los uruguayos no podemos tener ídolos. Existe un trágico designio histórico vaya uno a saber por que, pero hay algo que hace que mucha gente que aporta algo al pueblo, se nos muera joven. Y no importa la disciplina o el rubro... se nos mueren y punto. Alfredo Zitarrosa a los pocos años de volver del exilio y cuando estaba en un momento creativo notable, se nos muere. Germán Araújo, luchador incesante por los Derechos Humanos y los trabajadores, cuando es reelecto como senador, se nos fue en pocos meses. Gustavo Perea, un botija precioso, el mejor jugador uruguayo en el Mundial Juvenil de Malasia, apenas regresa al país, muere también en un accidente de tránsito. El Gonchi Rodríguez, cuando tenía un contrato firmado con una escudería de Fórmula 1... un uruguayo en la Fórmula 1! Cuando otros necesitaban poner sponsors y millones de dólares arriba para poder subirse a un F1, el Gonchi a pura calidad y garra charrúa, lo había conseguido. Entonces en un entrenamiento en EEUU en una curva se queda sin frenos ni dirección y todos vimos en directo a través de la TV su muerte. Tenía 24 años y un futuro brillante... no pudo ser. El Padre Jesuíta Perico Pérez Aguirre y tantos otros... Y entre ellos Gustavo, como un tango, a plena noche repetía la tragedia de Julio Sosa... dejaba sus sueños y su vida en la Rambla. A Gustavo lo conocí porque vivía arriba de la casa de mi novia y luego mi primer compañera allá en pleno Barrio Sur. Paraguay esquina Carlos Gardel, en que otro lugar podría vivir Gustavo? Es una casa típica del Barrio Sur, con patios y malvones compartidos. Era ya parte del día estar sentado en el comedor y escuchar a Gustavo ensayar un tango. Pero resulta que Gustavo había sido el primer novio de la por aquel entonces mi novia. Así que el trato era solo de “hola, qué hacés?... Bien y vos?...” Las vueltas de la vida lo habían llevado en 1981 a Buenos Aires donde triunfó ampliamente. Cantó y compartió escenario con el Polaco Goyeneche, Edmundo Rivero y Rubén Juárez... nada menos. Su primer trabajo fue en Caño 14, un templo del tango en Buenos Aires. Se transformó en el Primer Cantor de la Orquesta Municipal de Buenos Aires. La vieja historia del uruguayo que triunfa primero en Argentina para poder ser conocido entonces en Montevideo. Pero Gustavo volvió a Montevideo y ya no tenía techo posible. Cantaba cada vez mejor. Su versión de Naranjo en Flor, figura entre las antologías del Tango y según Raúl Garello, director de la Orquesta de Tango de Buenos Aires es la mejor... está bien que Garello lo quería un montón y quizás eso influía en el juicio, pero así lo creía y lo dijo. Gustavo fue un artista en toda su dimensión. Como decía Bertold Brecht, un artista que no se comprometiera con su pueblo, no era un artista total. Y vaya que fue total. Ahí lo conocí más de cerca en toda su dimensión. Nunca puso un no, jamás. Y no era fácil, eran tiempos de dictadura. El Tango también acompañó todo aquel movimiento artístico a favor de la democracia a través de Joventango. Fue el despertar del Tango en Montevideo y Gustavo era el cantante, el rostro de aquel movimiento tanguero. Actuaba en sindicatos, cooperativas de vivienda, comités de base del Frente Amplio, allá donde lo llamasen Gustavo iba. Y con un profesionalismo que emocionaba. No importaba el número de espectadores. El estaba. Coincidimos en varias ocasiones, y hasta bromeábamos de la forma en que nos habíamos conocido. Militó en el 26 de Marzo y lo último que supe de Gustavo fue que había puesto un auto-service en la zona de Pocitos junto a Alfredo, su hermano. Su último trabajo discográfico fue junto al gran poeta también uruguayo Horacio Ferrer y al pianista Alberto Magnone que luego llevaron por el mundo en un espectáculo llamado “Por existir, Tango y Poesía”. Hay una anécdota que lo pinta de cuerpo entero, lo invitaron a participar de un programa en Canal 10 de Montevideo y tuvo que aguantar una provocación tras otra, había que hacer que el cantor de tangos de la izquierda se resbalara, hasta que Gustavo pidió la palabra, se mandó flor de discurso y se levantó y se fue. En el siguiente link hay una transcripción textual de la intervención de Gustavo y vale la pena leerlo: programa canal 10. Rescato tres grabaciones de Gustavo para que aquellos que nunca lo conocieron puedan tener aunque sea una idea no solo de la calidad de su voz sino de lo que es posible transmitir cuando uno es buena gente. Eso fue Gustavo antes que nada, buena gente. El primero es un tema compuesto por Fernando Cabrera, que aparece también haciendo coros, Balada de Astor Piazzolla. Fue escrita mientras el gran Astor estaba en coma y peleaba por su vida. El segundo es Naranjo en Flor, grabado en vivo con la Filarmónica de Montevideo dirigida por el Maestro García Vigil, y el último es Libertango. Una creación con música del Astor y letra de Horacio Ferrer. Un himno a la Libertad. El otro día vi una foto de Chichita, su mamá, cuando estaban haciendo un homenaje a Gustavo en CX36 Radio Centenario. Ahora, la fonoplatea de la Centenario, se llama “Fonoplatea Gustavo Nocetti”. Gustavo, te debía este post. Salió entreverado y seguramente te estarás riendo a carcajadas. Pero el responsable de todo este entrevero no es otro que tu duende, el mismo que me sigue visitando en Denia, cada vez que escucho algún tango tuyo. Hasta el mañana.

* Para escuchar audio, click sobre flecha azul.

Balada de Astor Piazzolla - Gustavo Nocetti

powered by ODEO

Naranjo en flor - Gustavo Nocetti

powered by ODEO

Libertango - Gustavo Nocetti

powered by ODEO
Mi libertad me ama y todo el ser le entrego.
Mi libertad destranca la cárcel de mis huesos.
Mi libertad se ofende si soy feliz con miedo.
Mi libertad desnuda me hace el amor perfecto.

Mi libertad me insiste con lo que no me atrevo.
Mi libertad me quiere con lo que llevo puesto.
Mi libertad me absuelve si alguna vez la pierdo
por cosas de la vida que a comprender no acierto.

Mi libertad no cuenta los años que yo tengo,
pastora inclaudicable de mis eternos sueños.
Mi libertad me deja y soy un pobre espectro,
mi libertad me llama y en trajes de alas vuelvo.

Mi libertad comprende que yo me sienta preso
de los errores míos sin arrepentimiento.
Mi libertad quisieran el astro sin asueto
y el átomo recluso, ser libre ¡qué misterio!

En su vientre mi madre me decía
“ser libre no se compra ni es dádiva o favor”.
Yo vivo del hermoso secreto de esta orgía:
si polvo fui y al polvo iré, soy polvo de alegría
y en leche de alma preño mi libertad en flor.

De niño la adoré, deseándola crecí,
mi libertad, mujer de tiempo y luz,
la quiero hasta el dolor y hasta la soledad.

Mi libertad me sueña con mis amados muertos,
mi libertad adora a los que en vida quiero.
Mi libertad me dice, de cuando en vez, por dentro,
que somos tan felices como deseamos serlo.

Mi libertad conoce al que mató y al cuervo
que ahoga y atormenta la libertad del bueno.
Mi libertad se infarta de hipócritas y necios,
mi libertad trasnocha con santos y bohemios.

Mi libertad es tango de par en par abierto
y es blues y cueca y choro, danzón y romancero.
Mi libertad es tango, juglar de pueblo en pueblo,
y es murga y sinfonía y es coro en blanco y negro

Mi libertad es tango que baila en diez mil puertos
y es rock, milonga y salmo y es ópera y flamenco.
De niño la adoré, deseándola crecí,
mi libertad, mujer de tiempo y luz,
la quiero hasta el dolor y hasta la soledad.

Letra: Horacio Ferrer / Música: Astor Piazzolla