Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2021

Naranja de la China

Naranja de la China

Palabras que vienen desde el alma
movidas por el viento.
Vuelan, y en cada nube
en cada gota de lluvia
van olvidando lo que fuimos,
aquello que soñamos
y que hoy dormirán para siempre
en el borde de tus sábanas.

Amanece y abro la ventana
el aire fresco trae perfumes de niñez
la mejor de todas mis patrias
tan lejana y que sin embargo
vuelve en cada primavera asesinada.
La esperanza es solo una vela ardiendo.

Es hora de volver al camino
tan solo mi sombra sigue mis pasos
Salgo a la calle y ésta se vuelve amarilla
como una foto enferma.
Te dejo atrás durmiendo en el sofá.
Hoy, nuevamente, toda mi vida cabe
en una naranja de la China.

Texto y voz: Gabriel Tuya (el Gato)
Música: Haven Lea - Slists

"Naranja de la China" de "No todo fue naufragar - Poesía urgente."

viernes, 3 de octubre de 2014

No todo fue naufragar -poesía urgente-



Años atrás comenzaba a escribir en este blog. Y aquí fue donde nos conocimos. A veces venías vos a esta, mi casa. Otras, te devolvía la visita. Y a medida que caminábamos se sumaban nuevos compañeros y compañeras.
Y si bien hemos caminado juntos durante todo este tiempo, también hubo momentos en los que hubo que caminar solo.
Y a veces veíamos la luz al final del túnel y en otras, la nada.
Y pasaron los años y con el tiempo transcurriendo a nuestro lado, se sucedían una tras otro los momentos buenos y malos.
Algunos de ustedes ya no están aquí.
Simplemente se hicieron pájaros y ahora vuelan en otras bandadas, en otros cielos.

Y así seguimos andando.
Día tras día.

Y luego del blog vino la radio.
Y ahora, este barquito de papel hecho libro de poesía y al que no dudé en ponerle su título:
-No todo fue naufragar- (poesía urgente).

Como si de una cuestión de principios se tratara, si tuviera que sintetizar todo este tiempo transcurrido, no se me ocurre mejor nombre para el libro.
Porque no todo fue naufragar.

Un buen día zarparon varios barcos de papel, con la ilusión de llegar a otras playas, a otros puertos.
Y hoy puedo decir con alegría que en poco menos de quince días, “No todo fue naufragar” ha llegado a Irlanda, Argentina, Uruguay, México, Italia, Francia, Dinamarca, Holanda, Canadá y por supuesto a varias ciudades de España.
En Madrid me encargo yo personalmente de hacerlo llegar. Al caer la tarde-noche salgo a ofrecerlo por plazas, bares y tabernas madrileñas.
Y la respuesta no siempre es la mejor, claro está.


Pero yo sigo creyendo en este libro y no por la calidad de su poesía (aunque varios me dicen que les gustó y mucho...), sino porque en el hay tanto pero tanto amor depositado.
El diseño de la tapa y contratapa llegó desde Toluca, México de la mano de Cora Luna.
La foto de la contraportada es de Elena Burgos.
El prólogo de mi compañero de vaso y de vida, el poeta Mauricio Vidales.
Y cada libro, cada uno de ellos está armado a mano. No es una edición profesional, sino una auto-edición artesanal. Eso sí, con buen papel y tapa en cartulina y a color.
Si alguno de ustedes llegara a querer un ejemplar y no importa en qué parte del mundo estén, les aseguro que este barquito de papel es capaz de cruzar mares y océanos.


Para quienes pedir un ejemplar o más información sobre -No todo fue naufragar-, lo pueden hacer a través del siguiente link:
-No todo fue naufragar- poesía urgente. Información y Venta

Esta es la promoción de -No todo fue naufragar- que Elena Burgos realizó para la radio.
Actualmente está saliendo al aire en La Radio del Gato y por la 104.9 FM Radio Pimienta de Tenerife, Canarias.



Por todo lo anterior es que estamos contentos...
Porque al Gato Utópico se le sumó La Radio del Gato y ahora este libro de poesía.
Porque después de todo, la vida sigue.
Porque después de todo, sigue valiendo la pena.
Porque No todo fue naufragar.

Un abrazo azul.

El Gato.-

lunes, 24 de marzo de 2014

Naranjas de la China.-



Naranjas de la China.

Palabras desde el afecto
no pueden ser tan ciertas/
viajan/ y en cada nube/
en cada gota de lluvia/
olvidan lo que fuimos/
aquello que soñamos/
y hoy duermen para siempre
en el borde de tus sábanas/
y al levantarte
abrís la ventana/ y el aire fresco
que trae perfumes de niñez/
la mejor de todas mis patrias/
tan lejana y que sin embargo vuelve
en cada primavera asesinada/
la esperanza hoy arde en el pabilo de una vela
que alguien enciende allá en el sur/
es la hora del regreso/
pero si ni siquiera mi sombra sabe que debe seguirme!/
la calle se vuelve amarilla
como una foto enferma/
mientras una mujer duerme en el sofá/
y toda mi vida/ ahora cabe en una naranja de la china.

G.T.
(Valencia a comienzos de la primavera del 2014)

viernes, 7 de marzo de 2014

Leopoldo María Panero.


"Yo, que todo lo prostituí
aún puedo prostituir mi muerte
y hacer de mi cadáver
mi último poema."
Leopoldo María Panero.-


No estaba loco.
Fue el más cuerdo de todos nosotros.
No tenía a nadie.
Nunco tuvo a nadie.
Ahora no saben si incinerarlo, enterrarlo o qué mierda hacer con él.
Porque no hay nadie, no hay quien pueda decidirlo.
Anoche pensaba, mientras nos ametrallaba con palabras de fragmentación, que hay tanto escritor, tanto poeta, tanto intelectual al pedo... que darían años de su vida por ser considerados la mitad de lo subversivo y transgresor que fue Leopoldo María Panero. Y él, sin proponérselo, tan solo mirando a una cámara o a un punto fijo en la nada, con la naturalidad y la impunidad que sólo te da la locura, te destruía todos los padrenuestros que aprendimos de niños, te cuestionaba hasta el amor que sentías por tu madre.
Si llegara a existir el paraíso, seguramente en dos o tres días lo tendremos de nuevo por estas tierras. Porque seguramente el que manda, le daría la vida eterna para que no joda porque mirá si en una de esas charlas, Leopoldo María Panero le descerraja dos o tres versos y lo vuelve ateo.
Ahora ya es cuerpo inerte.
Ahora aparecerán los de siempre, el eterno coro políticamente correcto (son los mismos a los que si en vida les llegás a pedir un euro, son capaces de convertirse en sordos) diciendo que su obra lo sobrevivirá. Subiendo su foto en facebook y diciendo “hasta siempre Maestro, qué grande fuiste.”...
Igual que lo estoy haciendo yo en este mismo instante.
Pero a mí, la muerte me jode.
No la de todos pero sí la de gente como Leopoldo.
Porque no estaba loco.
Porque no tenía a nadie.
Porque nunca tuvo a nadie.

miércoles, 17 de abril de 2013

Soy un hombre del sur.



Que yo también soy un hombre del sur.
Por eso siento, lato, vivo, sufro y río.
Puedo equivocarme y me equivoqué.
Puedo pedir perdón y ya lo hice.
Puedo pedirte que no cambies nunca y también que no seas lo que yo quiero.
Puedo eso y mucho más.
Pero lo que no puedo ni quiero, es dejar de caminar con el corazón en la mano.
Y aunque me quede solo y desgarrado, eso no lo cambio por nada.
Porque yo también soy un hombre del sur.

G.T.- (abril/2013 - en la noche que al fin explotó la primavera)

El sonido inconfundible del flamenco de Jerez en la guitarra y el arte de Moraíto Chico.
La emoción que me produce verlo y escucharlo, sumado a los versos de Jesús Quintero(1).
Esa fue su última actuación en la tv andaluza.

Manuel Moreno Junquera, el “Moraíto Chico” murió el 10 de agosto de 2011 por cáncer de pulmón.
Que se llenen todas las copas con “finito”, como a él le gustaba brindar.
Que esta noche el aire viene de gloria... en memoria del Morao... Moraíto Chico.
Salud!

(1)el sur es una filosofía
un sentimiento
una forma de entender la vida y la muerte
el sur es corazón más que cabeza
intuición mas que razón
arte más que ciencia
pasión mas que reflexión
cante más que canto
devoción mas que obligación
-Jesús Quintero-

sábado, 30 de marzo de 2013

El tiempo


(Acerca de la foto que encabeza el post: Una vez me llegó un correo del Santi. En ese correo me contaba que iba conduciendo por una calle cualquiera de Montevideo y en una pared alguien había graffiteado una frase de una canción de Fernando Cabrera. Y entonces detuvo el coche, sacó su cámara y a las pocas horas yo recibía esta foto en Madrid.)


El tiempo

"Que nadie se ponga en mi lugar.
Que nadie me mida el corazón."
("La casa de al lado" - Fernando Cabrera)

el tiempo pasa/
inexorablemente pasa./
el futuro que mañana será pasado/
lo que ayer florecíó, se volverá marchito,
mustio, agonizante/

nuevas fotos de colores que hoy se vuelven sepia/
las agujas de un reloj señalando el sur/
tan solo unas horas de tregua para lamernos las heridas/
luego/ cada uno juntará sus restos que de vida tenga/
y saldrá nuevamente al camino
con los ojos llenos de recuerdos/

de cuando amanecía y aquel escándalo de pájaros mudos/
de la vecina de abajo desnuda junto a la ventana/
de fiesta en la cocina con aromas de ajo y canela/
la prima de riesgo al rojo vivo/
y Tony Soprano con su sonrisa de niño bueno/

y así/ como todo pasa/
pasarán los días y sus noches/
y también pasará esta tristeza
que viene de huesos congelados/

y a la hora en que se derrita el hielo
aguándote el whisky/ cuando baje el telón
y se enciendan los focos/
proyectando tu soledad de cara a una sala
llena de caras sin rostro/

saldrás a la calle nuevamente
y solo vos sabrás la respuesta/
a todo aquello que fuimos/
a todo lo que no supiste decir/
pero para entonces
nuestro tiempo ya habrá pasado/

porque el tiempo pasa/
inexorablemente pasa//

g.t.
(marzo’13)
en Madrid y a propósito de una cerveza, una canción de F.Cabrera y el final de un film)

º º º º º º

"La casa de al lado" - Escena final de "El dirigible" (1994) dirigida por Pablo Dotta


lunes, 25 de marzo de 2013

Si me dan a elegir.



Luego de haber visto por 34ª vez "Deprisa deprisa" de Saura y a propósito de esta escena en la que los protagonistas conocen el mar.
Gente jugada por nada y por tanto. Perdedores eternos.
Llegan al mar y bien podría ser el Cabo de Gata o la rambla de Malvín (aunque no lo sea).

"-no querías el mar? 
pues ahí lo tienes, todo para tí...-"
(Pablo - Deprisa deprisa)

De tanto barajar cartas marcadas
nos creímos buenos jugadores/
no quisimos darnos cuenta
y el mundo seguía allá fuera/
para nosotros cada logro
fue escalar una montaña y luego otra/
noches y madrugadas
asomándonos al pretil del hondo vaso/
sabedores de que no había nadie más/
hombro con hombro/ espalda con espalda/
té con canela y palomitas/
y nos fuimos acercando más y más/
hoy tu recuerdo puede más que todo/
por eso te extraño/ aunque pueda seguir solo/
porque estás viva y latiendo
peleando y peleando/
porque te quiero más así/
como cuando jugaba de puntero
toco y me voy/
una vez más me voy/
que suenen la sirenas del viejo puerto/
que los altoparlantes de los aeropuertos
se agoten anunciando la última despedida/
una vez más
yo me voy/
sin mirar atrás/ sin escuchar a la noche/
porque como en el film de Saura/
si me dan a elegir/
me quedo contigo//

gt.
(montevideo 7 marzo'13)

viernes, 22 de febrero de 2013

Antonio Machado, con el bastón en alto.


Fue en Colliure (Francia), el 22 de febrero de 1939 cuando el bueno de Machado se abrigó con su tapado negro, se puso su sombrero y con el bastón en alto se despidió para siempre. Acaso sabía el poeta que con él, se iba gran parte de la ética y estética de España? Antonio Machado... Don Antonio Machado... el bueno de Machado.

EL MAÑANA EFÍMERO

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Cuando se acabe el sueño que te humedece el día...



“cuando se acaba el sueño
que te humedece el día”
Eduardo Mateo


de aquel tiempo de albahaca/
de las cartas que nunca leímos
por culpa de la lluvia/ y
el reloj adelantándose
a la hora de la siesta/

los momentos ya pasados/
los peores y los mejores,
allá quedaron atrapados/
en una esquina cualquiera
de una calle sin nombre/

gt.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Caballero Bonald - Premio Cervantes 2012.

Angel Gonzáez y José Manuel Caballero Bonald en la barra
del Café Gijón de Madrid

El poeta y escritor José Manuel Caballero Bonald acaba de ser declarado ganador del Premio Cervantes 2012.
Nacido el 11 de noviembre de 1926 en Jerez de la Frontera (Cádiz).
Un buen día para la poesía.
Un motivo de orgullo y de festejo para quienes amamos la poesía.
Y Jerez debe ser una fiesta... y seguramente esta noche los tablados flamencos le cantarán por bulería al bueno de Don José Manuel Caballero Bonald.

Tres poemas en la voz del poeta, junto a las guitarras de Moraíto Chico y el Parrilla de Jerez y la voz de Tomasa Guerrero Carrasco... la "Macanita", cantando por bulerías.




Espera

Y tú me dices
que tienes los pechos vencidos de esperarme,
que te duelen los ojos de tenerlos vacíos de mi cuerpo,
que has perdido hasta el tacto de tus manos
de palpar esta ausencia por el aire,
que olvidas el tamaño caliente de mi boca.

Y tú me lo dices que sabes
que me hice sangre en las palabras de repetir tu nombre,
de golpear mis labios con la sed de tenerte,
de darle a mi memoria, registrándola a ciegas,
una nueva manera de rescatarte en besos
desde la ausencia en la que tú me gritas
que me estás esperando.

Y tú me lo dices que estás tan hecha
a este deshabitado ocio de mi carne
que apenas sí tu solbra se delata,
que apenas sí eres cierta
en esta oscuridad que la distancia pone
entre tu cuerpo y el mío.

Anamorfosis

Este olor a achicoria y a orujo
y a crines de caballos y a verdín
con salitre y a yerba de mi infancia
frente a África, acaso
contribuya también a perpetuar
en no sé qué recodo del recuerdo
un equívoco lastre
de amor dilapidado y de injusticia
que en contra de mí mismo cometí,
y es como si de pronto
todo el furtivo flujo del pretérito
convirtiera en rutina
la memoria que tengo de mañana.

Memorial

Restauraron en su común historia
los desperdicios de la vida.

Un sabio y arrogante
culto a la trasgresión, no ajeno
a la delicadeza de los gestos, los hizo
más insolentes y nocturnos, más ufanos también
de sus estratagemas combativas.

La clandestinidad, los quehaceres burgueses
enemistados con la militancia,
los dispendios etílicos, la dejación
de los legados familiares, perpetraron
el código sutil de una conducta sagazmente instalada
entre la petulancia y la solvencia.

Usa la vida para envenenarte
mientras puedas, salta
a la parte contraria mientras puedas.

Así llegaron a la madurez
con escaso remordimiento y abnegación ninguna,
dotados de una acumulativa provisión
de denuedos, cansancios, sucedáneos
presuntos de mesuras.

Pero otra vez la historia fue una rémora
cultural: hicieron lo imposible
por seguir siendo oráculos, dioses
en un mísero reino de rufianes.

¿Quién entre todos ellos supo que alguna vez
sería promovido el rango de arquetipo?

¿Sólo quizá los que un día eligieron
irrevocablemente su propia destrucción?




lunes, 26 de noviembre de 2012

En busca de trabajo - Raymond Carver

Raymond Carver (1938-1988)

En busca de trabajo. (Raymond Carver)

Siempre he querido trucha de montaña
de desayuno.

De repente, encuentro un sendero nuevo
a la cascada.

Empiezo a tener prisa.
Despierta,

dice mi mujer,
estás soñando.

Pero cuando intento levantarme,
la casa se ladea.

¿Quién está soñando?
Es mediodía, dice ella.

Mis zapatos nuevos esperan junto a la puerta,
relucientes.


sábado, 17 de noviembre de 2012

Palestina... Mahmud Darwish (poeta palestino)

Bombardeo israelí sobre Gaza (noche del 15/11/2012) Foto: Reuters


Palestina - Mahmud Darwish (Ahmed - El Gato)

Sobre esta tierra.

Sobre esta tierra
hay algo que merece vivir:
sobre esta tierra está la señora de la tierra,
la madre de los comienzos,
la madre de los finales.

Se llamaba Palestina.
Se sigue llamando Palestina.
Señora: yo merezco,
porque tú eres mi dama,
yo merezco vivir.

Mahmud Darwish

على هذه الأرض
هناك شيء يستحق أن يعيش :
على هذه الأرض سيدة الأرض ،
أم البدايات ،
والدة المرحوم.

كانت تسمى فلسطين.
لا يزال يسمى فلسطين.
سيدة : أستحق،
لأنك سيدتي
أنا يستحق ان يعيش ".

محمود درويش

Hace poco más de un año atrás. En septiembre del año pasado salí a buscar a mis vecinos marroquíes, para que le pusieran voz y alma al poema de Mahmud Darwish. Finalmente fue Ahmed quien lo grabó. Poniéndole toda la dulzura y la cadencia de su idioma.
Hoy, a pocas horas de la inminente invasión (una más...) de Palestina a manos del ejército de Israel, no podemos más que expresar nuestra solidaridad con el pueblo palestino.
Una vez más serán cientos, tal vez miles... las víctimas de tanta barbarie.
Daños colaterales les llamarán después.
Pero serán hombres, mujeres y niños.
Con rostros. Con nombres y apellidos.
Somos los mismos de siempre.
Seguimos siendo los mismos de siempre los que debemos pagar el alto precio de querer ser libres.


.

miércoles, 31 de octubre de 2012

"Cuando yo miro p'al cielo..."


-Última actuación de Moraíto Chico en público (El sol, la sal, el son. Programa de Jesús Quintero en la TV de Andalucía-

"cuando yo miro p'al cielo
pobrecita la guitarra
qué dolor de mi pañuelo/
yo que pinté de todos los colores
ahora pinto de morao
brillo leve
contigo me pongo morao"
Bulería del Morao - José Mercé


Lástima que no creo en nada.
Lástima que después de esta vida no haya nada.
Ventajas muchas me llevan los cristianos
ellos pueden cantarle a Jesús y a la Virgen de las Angustias
como todos los años cuando llega la semana santa/
pero debe haber un lugar adonde ir,
debería haberlo/
y si ese lugar existiera
pongámosle que muchos lugares existieran/
habría algunos donde todo el día se tomara whisky gratis/
otros, donde habría playas con mares azules y nunca se pusiera el sol/
y tal vez haya un lugar donde siempre fuese de noche/
donde siempre habría luna llena y parpadearían las estrellas/
pero si llegara a existir un lugar, donde estuviera Moraíto con su guitarra
entonces elijo ese y no otro
porque en ese lugar seguramente habrá whisky, playa, luna y estrellas/
y la guitarra del Morao.
Manuel Moreno Junquera... el Moraíto Chico.

viernes, 26 de octubre de 2012

Colores

Pasaje Santa Rosa - Palermo - Bs.As.

De colores... viene de colores.
La vida está llena de ellos.
Aunque a veces esa película sea solo en blanco y negro.
Y los años pasan y la infancia debía ser un recuerdo
pintado con azules, rojos y amarillos...
y sin embargo es el presente el que se pinta de sepia.
He pasado largas horas escuchando viejas canciones.
Pero un día rompí todos mis poemas.
Y otro día quemé todas mis fotos.
Solo guardé dos y las puse junto a mi cama.
Al fin de aquel día, cuando cayó la noche, borré todos mis recuerdos.
Hoy ya no sé quien soy.
Perdido entre una multitud de personas que caminan-deambulan por esta ciudad.
Y no hay esquina con farol ni plaza con luna.
Y yo no quiero y porque no quiero, me detengo.
Pensar/
Dice una pared en Puerta de Toledo:
"dejemos las palabras de lado/
pasemos a los besos"
y mientras el hielo se resquebraja dentro del whisky
"se dejó el corazón en Madrid/
quien supiera reír como llora Chavela", canta Sabina
y dentro de un rato el Tony Soprano le dirá a su psicóloga
que al fin pudo parar a tiempo
y no quise dártela pero tenías razón... -para qué?- preguntabas
pero todo lo que te angustie es mi enemigo
todo lo que te quite la sonrisa es lo peorcito del barrio.
Sigo perteneciendo a la barra que se junta al salir la primer estrella.
La misma que desafinando, igual intenta ser un coro murguero,
destino que no se puede cambiar, el de pertenecer a esa tribu
y solo me consuela saber que ya nada fue lo mismo
y cuando pasen los años y me aparezca en tu recuerdo
vos, que no tenías ni puta idea de qué carajo era el Sur
en tan solo un segundo lo digas con una sonrisa
y cuando te sirvas un vaso llenito de whisky
y lo levantes y le digas a la luna
que nada de lo vivido fue en vano
que la luna blanca bien blanca de Collado
que los violetas del atardecer en Dénia
que los amarillos de Atlanta
que los hermosos grises de Montevideo
que los mil colores de Lavapiés
porque si de algo estoy seguro
de lo único que estoy seguro
es la certeza de cada día
de amanecer a tu lado.

* comenzó siendo de colores y terminó en ésto.. pero mejor lean a mi buena amiga Rochies: http://and-what-about-rochies-life.blogspot.com.ar/2012/10/los-jueves-relato-de-colores.html

miércoles, 20 de junio de 2012

y los pájaros siguen cantando...



El viaje definitivo (Juan Ramón Jiménez) en la voz de Jesús Quintero


"Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando."
Juan Ramón Jiménez.


Una vez envié un poema de Juan Ramón
como una especie de santo y seña
pero no siempre lo entienden
no siempre los demás son solidarios
atrapados en sus egos
enormes ombligos en diminutos cuerpos.

Fue el final de aquel comienzo.
Pienso y compruebo lo difícil que es creer
por no decir, seguir creyendo.
Perdoné daños casi imperdonables
sustituí rostros insustituibles
olvidé personas inolvidables
me decepcionaron algunos
así como también yo decepcioné a alguien.

Una vez me paré debajo de un techo
en la gran vía
y abracé y le dije te quiero
a cuanto desconocido pasaba
y los desconocidos se dejaban abrazar
y tengo cuatro amigos para siempre,
por eso están bien cubiertas
las cuatro asas de mi ataúd
otros tendrán que ponerle rueditas al suyo
mientras enviarán sms desde sus blackberrys.

Muchas fueron las veces en que amé
pero también fueron muchas las que me rechazaron
Pero amé y fui amado
y otras, no supe amar cuando me amaron.

Hice promesas hermosas y eternas
que luego no cumplí
lloré viendo viejas fotos
Y fueron varias las noches
que llamé a algún teléfono
solamente para escuchar una voz
y la certeza de estar vivo.

Me enamoré una y otra vez
y de mí se enamoraron.
En mi casa tuvieron posada y abrigo
y fueron varios los caminantes desconocidos.
Me pregunto entonces qué hemos hecho
si alguien no acude al llamado de alguien
si son capaces de cambiarte
por unas pocas butacas llenas
de un teatro casi vacío.

Una no, fueron dos las veces
en que pensé que moría
por tanta nostalgia acumulada
y en aquellas interminables
noches blancas de hospital
fueron los ojos de mis hijos,
la voz del viejo Angel González
y aquella música y mis amigos
todos tiraron fuerte y
volví a la vida.

Antes de eso fue el mejor de los tiempos
pero no hubo quien me lo dijera
Después tuvimos que aprender duras lecciones.
Todos ellos han seguido sin mí
mientras yo me ahogo
en un mar de caras extrañas.

No sé como hice para llegar hasta aquí
pero aquí estoy y al fin de cuentas
he perdido mucho
pero también gano mucho todos los días.
Parado frente a un espejo
que me devuelve la imagen
de un hombre que no conozco
y que sin embargo me sonríe.

Le agradezco y me enamoro
cada día de esta vida
cuando todo estaba perdido
cuando nada me sacudía
mil fallas incendiaron el cielo
el fuego que renacía quemándolo todo
y una vez más, volví a renacer.

Por eso mis queridos amigos y enemigos/
Lo he perdido todo.
Pero sobreviví
y todavía sigo estando vivo.

gt. -bs. as. en el último día del otoño del 2012-

El viaje definitivo

Yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.


Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.


Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico…


Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.


Juan Ramón Jiménez.


.

miércoles, 13 de junio de 2012

Muñeca rota...

Photobucket


la soledad se cuela a través de los ventanales
como en un cuadro de Hopper
el tiempo transcurre y con él, sueños y utopías
cada día, un día menos
cada hora cada minuto
las ciudades están llenas de nosotros
habitantes de vidas comunes
protagonistas de un film que jamás se estrenará
integrantes de una murga que solo canta retiradas
caminantes de avenidas sin neón

berlín ya no tiene muro
rusia es una vieja puta y fría
a marx lo estudian los chigago boy’s
y fidel con su chandal adidas
mientras mueren los sirios
y antes fueron los libios
y más allá los iraquíes
ellos, los de siempre
nos hackearon los sueños

dos planchas viajan a mi lado en el autobús
festejan y ríen
esta noche habrá dosis

ni lenin ni mao ni bakunin
de todo aquello que perdimos
vos eras la musa marilyn
por eso siento tanto tu ausencia
muñeca rota
símbolo de los que salimos de noche
enfermos de melancolía
añorando lo que nunca fuimos
con el arma gatillada debajo del sacón
con la bronca ahogada en mil vasos
y la sonrisa irónica de los que pierden
día a día,
noche a noche.

gt. mientras comienza a caer una llovizna mansa sobre Montevideo.-
(poemas escritos por Marilyn Monroe: aquí)


martes, 12 de junio de 2012

La certeza de tu mirada.



-dónde están los poemas que me alejaron de todo lo que amaba, 
para llegar a donde estoy, desnudo, con la idea de encontrarte.- (Leonard Cohen)

la certeza de tu mirada
amaneciendo en playas hasta ayer vacías
ahora es la geografía de tus senos
la mejor forma de mi alimento
los paisajes que recorro
se convierten en viejas fotos sepias
las ciudades me preguntan
y en sus esquinas siento tu existencia
tus latidos y tus imsomnios
con cubatas y amaneceres compartidos
tus manos y mi espalda que se vuelve panal
y miles de alas que van y vienen
y la miel que se agita
y la reina deseando ser amada
no serán viena ni berlín ni manhattan
tal vez buenos aires, lisboa, valencia o madrid
allá donde nos condenen nuestros sueños
mientras la vida siga llamándonos
a través de los parlantes de un aeropuerto
mientras siga sonando esta vieja canción de Cohen
mientras haya playas con chozas de coral.

g.t. (a fines del otoño montevideano)

martes, 6 de marzo de 2012

El lugar donde habitan los libros.

("Cuarto de Arles" Vincent Van Gogh)

Nos volvimos a ver.
Ahí estaba él, entre tantos libros.
Ahí estaba.
“Tiempo y tiempo” de Líber Falco.
Sigo pensando que los libros están donde ellos quieren estar.
Ahora que la calesita comenzó a dar vueltas y más vueltas.
Ahora que todo se agita, se revuelve y echa nuevamente a andar.
Cuánta razón tenía el viejo Falco… la vida es como un trompo y gira, como todo gira.
Y escuchando a Los Peyrou en una grabación que tiene más de 30 años… y sucede que el Beto Peyrou  comienza a recitar “Cuando el Sol se levanta despertando la vida y penetra humedades y delirios nocturnos…” juro que por un instante, el mundo me parece más bueno.
Es cierto, los libros están donde ellos quieren estar.


Despedida (poema de Líber Falco) por "Los Peyrou"

La vida es como un trompo, compañeros.
La vida gira como todo gira,
y tiene colores como los del cielo.
La vida es un juguete, compañeros.

A trabajar jugamos muchos años,
a estar tristes o alegres, mucho tiempo.
La vida es lo poco y lo mucho que tenemos;
la moneda del pobre, compañeros.

A gastarla jugamos muchos años
entre risas, trabajos y canciones.
Así vivimos días y compartimos noches.
Más, se acerca el invierno que esperó tantos años.

Cuando el Sol se levanta despertando la vida
y penetra humedades y delirios nocturnos,
cómo quisiera, de nuevo, estar junto a vosotros
con mi antigua moneda brillando entre las manos!

Mas, se acerca el invierno que esperó tantos años.
Adiós, adiós, adiós, os saluda un hermano
que gastó su moneda de un tiempo ya pasado.
Adiós, ya se acerca el invierno que esperó tantos años.

Líber Falco
"Tiempo y tiempo" 

martes, 6 de diciembre de 2011

Acerca de Borges y Morente, cantándole a La Alhambra.

(en la calle Fernando VI de Madrid)
Cuando el bueno de Enrique Morente subió a los altos cielos del flamenco, Camarón lo estaba esperando...
Cuando Borges escribió este poema dedicado a La Alhambra, hacía ya mucho tiempo que había perdido la vista.
Cuando Borges escribió este poema, hacía ya mucho tiempo que veía con el alma.
Cuando Enrique Morente cantó su "La Alhambra lloraba", hacía también ya mucho tiempo que era criticado y denostado por los "puritos" del flamenco.
Cuando escucho "La Alhambra lloraba", imagino a los poetas nazaríes haciéndole palmas al bueno de Morente.
Y nosotros... como testigos de tanta belleza.

Borges y Morente.
Granada y La Alhambra.
Vos y yo.
Tanto amor... y no poder contra la muerte.
Que lo parió...

Poema de Borges en uno de los muros externos de la Alhambra.

La Alhambra lloraba - Enrique Morente


"Grata la voz del agua
a quien abrumaron negras arenas,
grato a la mano cóncava
el mármol circular de la columna,
gratos los finos laberintos del agua
entre los limoneros,
grata la música del zéjel,
grato el amor y grata la plegaria
dirigida a un Dios que está solo,
grato el jazmín.

Vano el alfanje
ante las largas lanzas de los muchos,
vano ser el mejor.
Grato sentir o presentir, rey doliente,
que tus dulzuras son adioses,
que te será negada la llave,
que la cruz del infiel borrará la luna,
que la tarde que miras es la última.

Jorge Luis Borges (Granada - 1976)




...

viernes, 18 de noviembre de 2011

España... directo a la espada y sin pasar por el burladero.


Dénia... la mora y la cañí.


(Así abrí el último programa de "Las Crónicas del Gato")

España... la tierra en la que habito desde hace ya más de ocho años.
Quiero a esta tierra y la siento como propia.
A diferencia de tantos y tantos inmigrantes, puedo decir que nunca me sentí extranjero en estas tierras.
Conozco del abrazo y de la mirada cómplice de los españoles.
Cuando camino por sus calles... en cualquiera de sus ciudades... desde Dénia, Valencia, Alicante, Gijón, A Coruña, Granada... Madrid... siento que podía haber nacido en cualquiera de ellas.
Esta tierra generosa me duele.
Y como dije alguna vez, a mí me nacieron patrias sin darme cuenta.
Yo, que vengo de un lugar tan chiquito y tan lejano que en el mapa no se ve... yo que nací en el sur del Sur, que amo a mi tierra y a mi gente, también aquí en esta tierra encontré gente buena, solo por hablar de la buena gente.
Dénia... la casa azul

España... la entrañable y la visceral.
La España torera y con fiestas de guardar.
La España cañí, la mora y la gitana.
De patios andaluces con ropa tendida al sol.
La que un día me recibió regalándome el Meditarráneo... yo que venía de EEUU... y ella me regaló el Mediterráneo.
Fueron muchos los días con sus noches en mi querida Dénia, la más puta de todas mis ciudades...
Y yo a España le ofrendé mis hijos... lo mejor de cuanto tengo.
Y allí están ellos, ahora en Granada.
Viviendo en La Chana, recorriendo el Albayzín, poniendo aún más rojos los muros de La Alhambra y haciendo reír al mismísimo Paseo de los Tristes.
La España de Federico, del maestro Morente, de José Tomás...
La de mis primos el Nano y el Joaquín.
La España de Machado, Alberti, Angel González, Pepe Hierro y Belén Esteban.
La España de mis hermanos de vida y de vaso... de Jóse, Rosalía y Roberto, de Pau, Paz y Leo... la España de Elena y Laura y la de tantos hermanos que no los puedo contar....

Esta España es la que ahora mismo va directo a la espada, evitando el burladero.

Dénia puerta Castillo
El próximo domingo esta tierra me dolerá mucho más aún.
Cuando al caer la noche, la derecha rancia y mistonga se imponga en las elecciones del domingo... otra vez habrá que preguntarse qué fue lo que nos pasó... cómo pudo suceder?
No tengo mayores explicaciones para el más que seguro triunfo del Partido Popular.
Que las explicaciones las den otros. Aquellos que disfrazados bajo un discurso de izquierda, durmieron al pueblo.
Los mismos que me acusan de tener un discurso de balas, un discurso fuera de moda... son los mismos que le dieron miles de millones de euros a los bancos, los mismos que congelaron las pensiones, los que recortaron presupuestos vitales como el de la salud y la educación... los que llevaron adelante una ley que permite que si no pagás el alquiler o la hipoteca, en apenas 15 días te puedan dejar en la calle.
Los mismos que prometieron sacar las tropas de Irak pero que aún siguen formando parte del ejército de ocupación en Afganistán... los mismos que bajo las siglas de la OTAN, bombardearon y asesinaron a miles de libios...
Que sean ellos, los socialistas españoles quienes salgan a dar la cara...

Pero la voracidad de los mercados necesita respuestas urgentes.
Por eso ahora ya no es necesario Zapatero... Merkel y Zarkozy lideran la gran cruzada que en nombre del capitalismo debe tranquilizar al Dios Mercado. El barco se les hunde y hay que salvarlo como sea.
Pasan por encima de las cabezas de padres e hijos si es necesario... todo sea por salvar el capital.
Otro golpe de Estado en la vieja Europa gastada por su propia indiferencia. 
Dios Mercado tronó: Zapatero a sus zapatos.

Algunas sociedades aun siguen durmiendo la siesta bajo un cielo incendiado.
Berlusconi, un mafioso que gobernó para los ricos, defendido por una impunidad de historieta, sabía muy bien que la única patria del capitalismo es el capital, la única ideología del capitalismo es la ganancia; y sabía muy bien lo efímero de un servil en las garras del poder. Y así terminó su papel de primer ministro, con un empujón del propio Mercado, al que él tanto defendió.
Y ahora, una vez destruídos Irak, Afganistán, Libia... ahora seguramente van a ir por Irán... es que hay que abrir nuevos mercados, saquearles el petróleo, destruirles el país para después venderles la reconstrucción... y todo para salvar el Mercado...

Esta tierra me duele... esta tierra que tuvo en tiempos de la República a uno de los gobiernos más avanzados de toda Europa. Esta tierra que soportó al franquismo, que fue solidaria con tantos uruguayos que debieron partir al exilio perseguidos por la dictadura que asolaba nuestro país... Onetti, Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa y tantos más... España que varios años después vio como fuimos miles y miles los inmigrantes que llegábamos detrás de un futuro mejor... la España que se subió a los barcos y llegaba hambrienta a los puertos de Buenos Aires y Montevideo... nuestros padres y abuelos.

“Vos tenés un discurso de metralleta” me decían algunos compañeros y compañeras españolas cuando quería hacerles ver que así íbamos mal... que nosotros sí que sabemos de crisis... de recetas impuestas por el Fondo Monetario y el Banco Mundial... esas mismas recetas que ahora les impondrán al pueblo español, como ya lo hicieron con Portugal y Grecia...
Dicen.. cuentan.. no sé... pero parece que por las noches, desde un cementerio alemán donde está enterrado un barbudo... se escuchan grandes carcajadas... 

Y hoy más que nunca, a pocas horas de un triunfo arrasador de la derecha española, cobra más vigencia aún las palabras que León Felipe lanzó como una flecha al cielo español...

"Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos."

Esta España me duele... porque ella es también una de esas patrias que me crecieron... sin darme cuenta.


Dénia


....