Como no ser agradecido? Cuando parece que todo se pierde, cuando duele el solo hecho de levantarse por la mañana sin saber como encarar la jornada, cuando uno piensa que se queda solo... entonces sucede que aparecen los amigos, los gestos, las emociones. Las mismas que no saben de distancias ni de fronteras. Capaces de cruzar océanos enteritos para posarse sobre tu ventana un lunes cualquiera y entonces, una vez más, como tantas otras veces, uno sale de nuevo a la cancha y con el 5 en la espalda. Y ya nada es igual, ni siquiera parecido. A vos Macu... al querido amigo y compañero Macunaíma, gracias.
También a Julio García, que desde Madrid me manda un comentario que a puro prepo nomás, se transformó en post. El mismo Julio que es capaz de hacer una belleza de canción como “El ángel de la ginebra” a la que mi también amigo y compadre Carlos Vidal le pone voz y guitarra y el enorme Hugo Fattorusso, piano y acordeón. Julio, besos y vasos para vos también.
El ángel de la ginebra (Julio García) voz y guitarra: Carlos Vidal piano y acordeón: Hugo Fattoruso
Confieso que cuando me llegó la noticia, busqué y busqué... pero no hallé la forma. Todo lo que pueda decir sobre Fidel me parece poco. Hoy, que todo el mundo hace balances sobre su figura, solo puedo decir que no hubo en la historia, un dirigente político que haya guiado como él lo hizo a su pueblo y su país. Mantuvo la dignidad, el coraje y no se doblegó jamás frente al mayor imperio que la humanidad haya conocido y a tan pocas millas de distancia... Lo del comienzo, todo me parece poco... mejor que lo diga Silvio.
Se acercan las elecciones en España. Al día de hoy, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) liderado por Zapatero se impondría por un más que estrecho margen al PP (Partido Popular) de Mariano Rajoy. Las encuestas mayoritariamente dan la victoria al PSOE otorgándole entre un 1 y un 3% de ventaja. Pensar que hace unos pocos meses, esa diferencia era de 6 o más puntos a favor de Zapatero habla de una “embestida baguala” de la derecha española.
Apoyado por la siempre reaccionaria Iglesia Católica y las figuras más representativas de la derecha europea, llámense Zarkozy ó Angela Merkel, el PP, con Aznar desde las sombras, viene llevando a cabo una campaña electoral basada en la intolerancia, la homofobia, la xenofobia y todos los "fobia" que uno se pueda llegar a imaginar.
Aparece como el salvador de la familia, el enviado por alguna divinidad celestial para salvar a España de la destrucción y el despelote colectivo. No menos cierto es que este tipo de discurso ha prendido en amplios sectores de la sociadad española. En el tema de la inmigración, donde Rajoy quiere volver a la época de los reyes católicos y las colonias, cerca de un 45% de votantes del PSOE estarían de acuerdo con las ideas del PP.
El discurso xenófobo, pretende una y otra vez... machaconamente... empecinadamente en emparentar inmigración con delincuencia. Según Mariano Rajoy, todos los problemas de seguridad que vive España son producto de la entrada masiva de inmigrantes. Sumado a lo anterior, en su discurso electoral, el PP llega a la casi obscena conclución de que la crisis económica es producto de la inmigración. La falta de empleos, siempre según Rajoy, afectaría más a los españoles que a los inmigrantes al momento de buscar trabajo. Esta mentira se cae a pedazos cuando uno ve las estadísticas del paro del mes de enero. La proporción de despidos es muchísimo más amplia entre los inmigrantes que en los españoles.
En el caso de la sanidad pública, también parece que la culpa de la falta de médicos y de inversión oficial en los hospitales es de los inmigrantes. En uno de sus discursos, Rajoy “denunciaba” que bastaba con ir a las salas de emergencia de dichos hospitales para ver como los inmigrantes se aprovechaban de los beneficios de la sanidad pública, desbordándola.
Aclaro que cuando Rajoy se refiere a los inmigrantes, se refiere a los latinoamericanos y africanos. Pero basta con ir al hospital de Denia, donde uno puede ver a muchísimos ingleses y alemanes haciendo uso del sistema. Los mismos que habitan en el exclusivo barrio del Montgó en chaléts que promedian los 400.000 euros. Para revertir esa situación, Rajoy plantea tomar medidas drásticas con los inmigrantes tales como el muy comentado “Contrato”, por el cual el inmigrante se compromete a retornar a su país si en un lapso de tiempo no determinado, no puede encontrar trabajo. En el mismo, se compromete a aprender español, cumplir las leyes y respetar las costumbres españolas. Y qué hacemos la inmensa mayoría de los inmigrantes que vivimos en España? Me pregunto... Acaso no pagamos nuestros impuestos, alquileres, seguridad social? La ley, no es igual para todos? Sean españoles o inmigrantes? Y en cuanto a las costumbres... que pretende el Sr. Rajoy? Que nos vistamos de toreros o llevemos un mantón tipo la Pantoja? En cuanto a la sagrada costumbre de dormir la siesta... ahí sí. Comparto totalmente esta costumbre española. Pero todo ese discurso tiene un tufillo tristemente conocido... La culpa de todo es de los inmigrantes... Bueno, antes la tenían los comunistas. Ahora, eso sí, si además de inmigrante sos comunista, no te digo lo que te puede llegar a caer...
Quisiera saber, en caso de que Rajoy triunfase, quien irá a trabajar a los viveros del Ejido con más de 50º bajo los plásticos, o quien fregará platos en los restaurantes españoles durante 12 horas con sueldos de 700 euros...
Además, estoy convencido de ello y sino que me lo demuestren, con la regularización de los indocumentados, pasamos cerca de un millón de personas a cotizar en la seguridad social. Lo cual garantizó que el gobierno español no tuviera problemas al momento de pagar las jubilaciones. Nosotros, como colectivo, estaremos varios años aportando a las arcas de la seguridad social y no nos jubilaremos hasta dentro de 30 años (promedio).
Por otro lado el PSOE... Existe una gran confusión en Uruguay acerca del gobierno de Zapatero. Se habla de un gobierno de izquierdas. Es cierto que ha llevado adelante varias medidas progresistas, sobre todo en el campo social. A modo de ejemplo, el matrimonio entre parejas del mismo sexo, leyes para la igualdad de la mujer, ley de violencia de género, regularización parcial de los inmigrantes indocumentados. Pero en lo económico, el PSOE solo ha sido fiel a su ideología socialdemócrata. Han sido unos buenos administradores de la crisis generada por la derecha, eso sí, sin cambiar una sola ley que afecte al capital. A modo de ejemplo, la burbuja financiera llevada a cabo por el PP y en gran parte, motor de los buenos resultados económicos de España, explotó. No hubo una sola medida para cambiar la especulación inmobiliaria. Los bancos se aburrieron de ganar dinero. La gente hoy empieza a tener serias dificultades para pagar su hipoteca. Cuotas que hace un año atrás eran de 500 euros mensuales se han poco menos que duplicado. Quien puede pagar 1.000 euros de hipoteca cuando ve que además, su sueldo se ve reducido? Basta con ir al supermercado. La subida constante de productos tales como la leche, el pollo, frutas y verduras parece no tener fin. Además se suma el desempleo, fundamentalmente en el sector de la construcción. Los sindicatos? Bien, gracias. La diferencia entre nuestra PIT-CNT y las centrales UGT y CCOO es abismal. El problema del desempleo va en aumento por más que Zapatero diga que creó 3 millones de puestos de trabajo. Los datos del paro de enero son tremendos.
Personalmente creo que el PSOE es muy parecido al batllismo. Aunque el Pepe Batlle, en algunos temas está más a la izquierda que el mismo PSOE. El resto de la izquierda no existe...
Izquierda Unida, que nació como la unión de grupos y partidos de izquierda se desangra día a día producto de su inmovilidad e inoperancia. Grupos que la integran, como el caso del Partido Comunista, son hoy una triste mueca al lado de aquel partido que llevó adelante la lucha contra el franquismo.
Pero convengamos que hoy por hoy, votar al PSOE es la única opción para cerrar el paso a la derecha rancia, con tintes xenófobos y patrioteros representada por el PP. Por todo eso es que firmé una declaración de apoyo a Zapatero que anda circulando por la red. Esta declaración es llevada adelante por el Partido Socialista del Uruguay bajo el nombre de “Uruguayos con Zapatero”. Me llama mucho la atención el apoyo y la movilización que está llevando adelante el PS uruguayo de cara a estas elecciones. Su secretario general, el “Lalo” Fernández está participando en mitines del PSOE, llegando incluso a abrir como orador un acto del PSOE en un barrio de Madrid.
Espero que Lalo haya conseguido que el gobierno de Zapatero se comprometa a respetar el famoso Tratado de 1870 entre España y Uruguay, cosa que hasta el momento no hizo.
Alguna vez y ya entrando a título personal, mientras intercambiábamos ideas con dirigentes del PSOE y CCOO de Dénia y de la provincia de Alicante, se me criticó por tener un “discurso de metralleta, guevarista, tercermundista”, llegando incluso a “invitarme” a retornar a mi país. Obviamente que lo sentí como todo un halago. Diferente sería si me tildaran de “blandito”.
Ahí me preocuparía y mucho. Pese a todo y sabiendo que son muchas las cosas que nos diferencian con el PSOE, hoy, al igual que lo hacen figuras reconocidas de Izquierda Unida, como Javier Bardem, Joaquín Sabina, Ana Belén, Víctor Manuel y tantos más, la prioridad es cerrarle el paso a la derecha reaccionaria liderada por Mariano Rajoy. Que así sea.
La Plataforma de Apoyo a Zapatero, integrada por artistas editó un video con el el poema de Mario Benedetti "Defender la alegría" con música de J. M. Serrat.
Bajó del árbol un tambor y a la danza enamoró. Y la danza bailó tierra, bailó aguas, bailó tiempos. Tantos tiempos que al tambor dicen... cansó
Y una nube que aplaudía a la danza se robó. Y el tambor subió a su árbol y de allí rió y rió.
Humberto Megget (Paysandú, Uruguay 1926-1951)
A mis amigos los “tocadores”. A los tamboreros y los percusionistas. Al “Malumba” Giménez, al “Lobo” Núñez, al inmenso Rubén Rada, a los duendes de los hermanos Silva que aún recorren las callecitas de Barrio Sur de la mano del “Cachila”... A Fernando, que allá en Santiago de Compostela vive y lucha por el candombe. Y para el “Chichito” Cabral, el que una madrugada, mientras aguantábamos lunas y mostradores en lo de Clarita me decía “Bo... vos sos azul... dejate de joder, yo seré naranja pero vos sos azul” y yo desde ese día soy azul, que joder. Al “Negro” Yamandú Pérez, tótem viviente de la música uruguaya, al “Negro” Trasante, al “Careca” García, el “Bruja”, el “Nego” Haedo. Al “Gordo” Macchi, que mientras estaba preso en el penal de Libertad, practicaba con sus manos sobre la mesita de frío cemento junto a su litera imaginándose sonidos y repiques libertarios. A Carlitos Daponte, que un buen día, siendo tan pero tan joven levantó vuelo pero sigue bajando por los cerros de Piriápolis en cada 6 de enero. Y sobre todo para mi hermano, Daniel Terevinto. Mi querido “Pope”. Del que también me dijo una noche el “Chiche”, que era sin duda el mejor bongosero. Capaz de dejar con la boca abierta al mismísimo Pablo Milanés como aquella noche del Atenas. Amigo de los amigos, hermano de los hermanos. Con el barrio en la cara, con la sabiduría de los arrabaleros, con la experiencia de cualquier taxista, allá andará ahora el “Pope” por las calles de Palm Beach desparramando sonrisas y piropos a las chiquilinas del lugar. Para todos ellos vaya este poema de Humberto Megget que musicalizó Washington Carrasco y que la Madrecita del Candombe, como bien dice allá también mi hermano Macunaíma, nuestra Lágrima Ríos, la Dama del Candombe, canta como ninguna... A todos ellos, como diría el “Chiche”... Vivan los tocadores!
El “Gallego” Jorge Castro está bien... Se sigue recuperando de su operación. Hace unos días fuimos con Marcelo a visitarlo a su casa-taller en Agost, un pueblito alfarero cercano a Alicante. Y nos vinimos contentos... el “Gallego” está bien...
Este espacio que nació para hacer catarsis sobre el teclado, hizo que el vaivén de las palabras me acercara a gente que hoy, felizmente puedo decir que quiero y mucho. El “Gallego” es uno de ellos. La historia de este enorme artista (Jorge Castro - Escultor) y ojo que digo enorme no solo por ser un excelente escultor sino por la ética y la estética con que el “Gallego” concibe no solo el arte, también a la vida. Aquello que tan bien definía Bertold Brecht, el compromiso del artista con la sociedad. Conservo entre esos tesoros que uno va recogiendo a lo largo de este largo camino, un dossier de una exposición patrocinada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, donde el “Gallego” me escribió la siguiente dedicatoria...
La última vez que nos vimos, el “Gallego” me dio un texto que escribió como homenaje a su madre. Ahí relata las penurias que pasaron durante la Guerra Civil y la post-guerra. El “Gallego” puede hablar con propiedad de la historia triste de España. Su infancia, que transcurrió entre entre el terror franquista y los campos de refugiados republicanos en Francia, sin duda alguna lo marcaron para siempre. Su posterior exilio en Uruguay, luego Canadá... su vuelta a España. Hoy, que la derecha liderada por Aznar y Rajoy, lanzan un discurso xenófobo y racista contra la inmigración, estaría bueno que quienes piensan darle su voto en las próximas elecciones leyeran lo que escribió el “Gallego”. Lo recomiendo seriamente, como forma de mantener viva la memoria colectiva.
CANICAS DE BARRO
Como dice Sabina en De Púrpura y Oro: “Habían pasado ya, los nacionales”..., y la desolación dejó al desnudo mutiladas intimidades todas teñidas de un gris desconocido. Las familias juntaban sus penas y miserias para hacerlas más llevaderas y entre pobrezas se organizó una red de intercambio de necesidades a través de los cupones de racionamiento. Las peladuras de patata y otras, propias o ajenas, se convertían en sopas extrañas y las colillas ya tenían destino antes de llegar al suelo; recicladas y mezcladas con “picadura” se convertían en cigarrillos con salida en su propio mercado. Las raciones diarias de alimentos para un adulto según Decreto y la Delegación de Abastos no se cumplían, ¿donde quedaban?... Impunemente todo se conseguía de estraperlo en una maraña perfectamente organizada. Paralelamente la Guardia Civil “confiscaba” todo lo que podía y algún familiar o persona de su confianza vendía esos productos a los propios perjudicados. Del lado del hambre, el ingenio y el estraperlo multiplicaron los panes y también se aprendió a dividir para compartir. Muchas familias contaban con muertos y con “cautivos y desarmados” llorados en silencios que empapaban los vestidos negros de las mujeres y los anchos brazaletes también negros de los hombres. Eran los colores predominantes: negro sobre gris. El abuelo había muerto lejos, en Valencia y el desconsuelo se traducía en gestos austeros de rostros silenciosos y enrojecidos ojos que se mantenían abiertos por el peso del hambre y de las dilatadas ojeras malva cultivadas entre sollozos durante las interminables noches en vela. En casa de la abuela éramos once, toda la ropa de mujer se teñía de negro, se alargaban faldas y mangas y se cosían anchos brazaletes en las chaquetas y las camisas de los hombres. Se pretendía mantener a los niños a salvo de las “cosas de mayores”. A pesar de todo creábamos un mundo paralelo a nuestra medida, interpretando y en ciertas cosas, emulando el de los adultos con fantasías y juegos que coloreaban el hambre, mientras silenciosamente la tuberculosis diezmaba las filas de nuestras bandas callejeras. La abuela, experta en hambres colectivas, al frente de la cocina fabricaba sopas y pucheros con plantas y cosas desconocidas, que en la mesa humeaban su “sabor a gloria”, algo que nunca he podido identificar. Eso sí, bien calientes. Quizá el obligado rito de soplar la cuchara hiciera las cosas más apetecibles o ¿sería una estrategia de la abuela para “estirar” más la comida y quedar “fartucos” con el olor?. El pan también se estiraba. Nuestro padre cortaba rebanadas poco menos que transparentes, con la recomendación de “estíralo, ¡eh!” y descubrí la formula para estirarlo observando a mi hermana mayor a quien llegué a imitar. La primera vez, excitado, tuve la sensación de cometer un gran delito; en un descuido guardábamos bajo las nalgas parte de la rebanada de aquel oscuro amasijo y mi hermana decía: “pan papá”, seguido de un “y yo también”. En voz baja un rezongo forzado seguido de un imperativo “¡estirarlo..., que ya no hay más, eh!. Las miradas concentradas en el esmerado corte: más fina, más breve, más menos, esperando con los dedos humedecidos en saliva para recoger las pequeñas migajas y... más silencio, mucho silencio. Todos cabizbajos, los platos se aburrían ansiosos por recibir más de algo. El postre? “¡hala, a correr al prau! y mirar si encontráis alguna cosina p’a comer: mores, paninos o brotinos, tu hermana sabe...” El cambio era radical del negro sobre gris pasábamos a nuestro mundo multicolor. Frecuentemente me encontraba con mis amigos y nos escapábamos al “río los praos” y concretamente al “forcau” a bañarnos en pelota y siempre se nos pegaba alguna “sanjiguela” que despegábamos con el calor de los cigarrillos liados con colillas recuperadas y algo de picadura robada a nuestros mayores. “El hombre que sabe fumar, echa el humo después de hablar”. Superada esa prueba sin toser, ya nos sentíamos como verdaderos hombres. Frente a casa, a lo largo del camino, unos pequeños montículos de barro me inducían a imaginar improvisadas trincheras de una guerra cuya estela de tristeza oficiaba de amalgama entre los hogares donde no destacaba la brillantina ni el tricornio. Aquella greda a la que llamaban “barro santo” ?..., servía para hacer figuras y particularmente canicas que, después de secas, le pedía a la abuela ponerlas en el hornillo de la ceniza para endurecerlas. El producto final me permitía entrar en el mundo del intercambio por cromos, chapas o canicas de otros materiales (piedra, vidrio, acero). A pesar de la sencillez de su forma, el modelar canicas me atraía e imaginaba “crear” algo importante. Años, océanos y países mas tarde, cuando la necesidad obligó una vez más a agudizar el ingenio, algún extraño mecanismo me hizo recordar aquellas canicas y a pensar que mis manos y una acotada creatividad podrían ser razón y sustento. Constaté que “el arte ALIMENTA, pero no necesariamente da de comer”. Como un náufrago aferrado a un tronco, a pesar de tener que superar constantemente obstáculos desconocidos, el penetrar en el campo de la plástica me abrió las puertas hacia un mundo fascinante que hoy sigue siendo “razón y sustento”. Todo se afirmó cuando mi madre me dijo: “estás haciendo las mismas cosas que tu abuelo”. La mejor herencia. Me había topado con unas manos ancestrales que nunca llegué a conocer.
A MI MADRE Jorge Castro (25/11/07)
Esculturas:
"Censura" - Bronce 1997 (41 x 11 x 8 cm)
"Pablo" - Bronce 1990 (70 x 39 x 35 cm)
"El llamado de Euterpe" - Bronce 1997 (80 x 30 x 30 cm)
Hoy el mar está enojado en Dénia. Las olas, la espuma, el viento y ese sonido...
Es el mismo que tantas veces escuché en noches de invierno en Playa Honda... allá en Malvín.
Un sonido que empecinadamente trae historias de rambla, playa y afectos.
Historias mínimas, como yo las llamo. Porque son mías o nuestras... de la gente común.
Cierta vez, que se yo... ponele 20 años atrás, en una de esas madrugadas de Rambla y Missouri, estábamos con Carlos Vidal sentados en el muro escuchando y disfrutando de aquel mar enfurecido que es casi río. De pronto, Carlos comenzó con los primeros acordes de “Sueño con serpientes”de Silvio. Yo, que por aquel entonces estaba obsesionado con parecerme a Ian Anderson de Jethro Tull (ese viejo roquero mitad duende mitad pajarito) me había comprado una flauta y traté de seguir las notas. Yo no se si fue por causa o efecto de la música que salía de la guitarra y voz de Carlos, obviamente que no de mi flauta... pero al terminar la canción, apareció entre aquel cielo encapotado un tenue brillo de luna. Me sentí parte de aquel todo. Una sensación de paz increíble.
Nos miramos con Carlitos...
-Bo'... Carlitos, ahora no te sentís un poco más bueno?-
-Obvio- me dijo Carlos.
Y allá nos fuimos, subiendo el repechito de la fe...
Sueño con serpientes - Silvio Rodríguez
Sueño con serpientes, con serpientes de mar,
con cierto mar, ay, de serpientes sueño yo.
Largas, transparentes, y en sus barrigas llevan
lo que puedan arrebatarle al amor.
Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.
No quepo en su boca, me trata de tragar
pero se atora con un trébol de mi sien.
Creo que está loca; le doy de masticar
una paloma y la enveneno de mi bien.
Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.
Ésta al fin me engulle, y mientras por su esófago
paseo, voy pensando en qué vendrá.
Pero se destruye cuando llego a su estómago
y planteo con un verso una verdad.
Allá por el 2005, un grupo de mujeres decidieron formar una comparsa para desfilar en el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Fue tal la energía y la pasión de aquellos más de 50 tambores sonando por el centro de Montevideo que decidieron seguir juntándose. Es así que todos los domingos, al igual que en el resto de los barrios montevideanos lo hacen cientos de comparsas, La Melaza sale a tocar. Dice la invitación de la propia comparsa: “Si querés escuchar, bailar, tocar... salimos todos los domingos a las 17:00 hrs, desde la escalinata (parte superior) de Blanes y Lauro Müller. Si llegas tarde, y ya salió, aprontá la oreja, y anda por San Salvador hacia Bulevar Artigas.”
Finalmente, la comparsa decidió salir en las Llamadas, convirtiéndose en la primera comparsa de negros y lubolos de la historia, integrada totalmente por mujeres. Y no les fue nada mal... 8º premio!
Mientras suena un candombe dulce, la comparsa entona su canto:
“Somos la melaza que ríe, somos la melaza que llora, somos la melaza que ama... en cada verso y a toda hora.”
Por ser la primera comparsa íntegramente formada por mujeres, por su mensaje, por su toque y por el aire fresco que aportan al candombe... a La Melaza... Salud!
La Melaza calentando lonjas... y a todo candombe desfilando por Isla de Flores.
Como todos los febreros, Montevideo se pinta la cara. Dios Momo campea a sus anchas. El carnaval más largo del mundo... la fiesta popular por excelencia. Los coros murgueros inundan las esquinas perfumadas por las noches de verano. Los negros y lubolos templan los cueros. El candombe se adueñó definitivamente de las calles montevideanas. Surgen escuelas y cuerdas de tambores por todos los barrios. La Gozadera, la comparsa de Malvín al igual que sus hermanas aprontan los últimos detalles para la gran noche... La noche del desfile de Llamadas. Los barrios Sur y Palermo explotarán de colores y sonidos de tambores. Banderas, lunas y estrellas, mamá viejas y gramilleros y allá atrás... empujando, arrastrando las alpargatas en el empedrado y con las manos sangrando si es preciso... se vienen los candomberos. El recuerdo de figuras legendarias... los hermanos Silva de Morenada, la abuela Coca, Pirulo, el querido Negro Zulú, la Negrita Johnson, Lágrima Ríos, Marta Gularte y por supuesto... la enorme Rosa Luna. Seguramente, porque me consta que cada vez que alguien comienza a hacer “maderas”, cada vez que el chico, el piano y el repique comienzan a “llamar”, ella... la querida Rosa Luna se aparece... Basta con levantar la mirada hacia la azotea de algún conventillo para verla baila. Porque la Rosa nunca nos fallará. Como la luna, que empecinadamente... siempre aparece en la noche de las Llamadas.
El baile de la rosa y la luna – Manuel Capella
La rosa es una luna blanca la luna es una rosa negra que tiene pétalos de fuego y tiene bordes de madera.
Madera que rodea la luna la luna que baila entre hogueras en las que se estira el cuero como se estiran las penas.
Las penas que son el rocío que baja desde las estrellas como chispitas de luna encienden a la rosa negra. Negra rosa y blanca luna luz de pluma y lentejuela y el baile que hermana sangres como la rosa quisiera.
Quisiera que su amor bailando sobre nosotros cayera como algún baile de luna que nos cubra la tristeza.
La tristeza nos enluna ni se roza ni se ennegra se emociona pero baila hasta que la vida quiera.
Quiera dios que su alegría no abandone las veredas ni los costados del pueblo donde los niños la besan.
La besan y aún la estan besando mientras su nombre pronuncian para siempre rosa nuestra nuestra eterna Rosa Luna
Baila que baila la rosa con sus caderas de luna entre el carnaval del pueblo donde la memoria abunda.
Baila que la luna baila sobre tacones de aguja con sus palomas temblando y la sonrisa desnuda.
Dicen que la rosa tiene el alma como la luna y tiene un bolsillo grande para guardar la ternura.
Baila rosa de nosotros baila nuestra luna rosa del bolsillo grande baila negra bolsilluda.
Baila la memoria baila con Rosita Luna baila sus pechos bailando sus negras columnas.
Que baila la rosa que baila la luna para siempre baila la Rosa Luna.
Un día como hoy, 5 de febrero pero de 1971, nacía el Frente Amplio. Si bien el 26 de marzo del mismo año, es cuando el Frente Amplio sale a la calle ondeando la bandera artiguista de Otorgués por primera vez, aquel acto fundacional no es menos importante. El Frente Amplio es un movimiento integrado por partidos políticos y ciudadanos independientes. Ejemplo de madurez y unidad de sectores progresistas de la sociedad uruguaya. Nació como fruto de la unidad del llamado del Congreso del Pueblo de 1966 y como herramienta política de cambio y justicia social. De concepción nacional, progresista, democrática, popular, antioligárquica y antiimperialista. En medio de aquel entusiasmo generado por la unidad de todas las fuerzas de izquierda, decían sus fundadores que el Frente Amplio "es el camino a la uruguaya, hacia la liberación nacional y el socialismo”.
Hoy, que somos gobierno, nos enfrentamos a uno de los momentos más importantes de nuestro Frente Amplio. Con aciertos y errores... Con apuros y urgencias y por supuesto, navegando por un mar de contradicciones a resolver. De las propias y de las ajenas... El ideario artiguista recogido en las Bases Programáticas del Frente Amplio sigue tan vigente como hace 37 años atrás. Los grupos y partidos que firmaron aquella acta fundacional y dieron origen al Frente Amplio fueron: Partido Socialista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Comunista, Grupos de Acción Unificadora, Partido Obrero Revolucionario y Movimiento Revolucionario Oriental. Desde el Partido Colorado adherían al Frente Amplio el Movimiento del Gobierno del Pueblo de Zelmar Michellini y Hugo Batalla y el Grupo Pregón de la entrañable Cra. Alba Roballo. Desde el Partido Nacional lo hacían Enrique Erro y Francisco Rodríguez Camusso y a modo de independientes entre otros figuraban Mario Benedetti, Eduardo Galeano, José “Pepe” D’Elía, José Quijano, Alfredo Zitarrosa y un grupo de oficiales del ejército. Entre ellos el querido Cro. Gral. Líber Seregni, quien luego sería el primer presidente del Frente Amplio. Y es en la figura del Gral. Seregni, ejemplo de dignidad y coraje, que homenajeo hoy a todos aquellos compañeros que desde los comités de base hicieron posible la vigencia del Frente Amplio. Al Dr. Juan José Crottogini, a Oscar Bruschera, a Héctor Rodríguez, al Dr. Hugo Villar, a Rodney Arismendi, a Vivián Trías, Alba Roballo, Zelmar Michellini, Juan Pablo Terra, Hugo Cores, Gral Baliñas, a todos aquellos "viejos" queridos y a todos los Compañeros que enfrentaron a la dictadura fascista, desde la cárcel, la clandestinidad o el exilio y soñaron por un mundo mejor, más justo y solidario.
Feliz cumpleaños!
Diez décimas de autocrítica - Alfredo Zitarrosa
(Altamente recomendado para refrescar conciencias... en especial las de aquellos compañeros que hoy tienen la responsabilidad de llevar adelante el gobierno.)
“....Cada 2 de febrero, Montevideo es una fiesta... Si bien en las playas Malvín, Buceo y Pocitos el movimiento es importante, en Playa Ramírez, la fiesta supera lo imaginable. Explotan los tambores y el canto habla del amor por Iemanjá y entonces la gente parece más buena... y lo dice un agnóstico... Pero ojo... éste agnóstico, alguna vez también supo ofrendar flores blancas a Iemanjá...”
Como bien dice Jorge Amado en “Mar Muerto”: "Ella es una sirena, es la madre del agua, la dueña del mar, Iemanjá, Janaina, la Señora María, Inae, la Princesa de Aiocá. Ella domina los mares, ella adora la luna.”
No será lo mismo, pero cuando se trata de ofrendar una flor o encender una vela por una mujer, da igual que sea en la Rambla de Montevideo, en la playa de Armaçao en Florianópolis o a orillas del Mediterráneo...
Un canto para Iemanjá (Eduardo Mateo)
tumba la la le le y olé y hola tumba de hola qué tal cómo te va tumba de ola del mar que el viento trae trae la espuma en la ola y al llegar Iemanjá...
ie mar lindo Iemanjá sol y azul del verde mar
Son de un tambor y el sol tumba la la de la flor en tu día Iemanjá del pescador que hoy sale a navegar haz que vuelva con vida Iemanjá Iemanjá...