martes, 17 de enero de 2012

La murga que se va...

"Mudanza" - Eva Cabrera


La murga que se va... (R.Castro, Contrafarsa y Falta y Resto)


Nos  vamos, corazón!
La murga comienza a cantar la retirada y eso significa que la esperan en otros barrios.
Por eso corazón, con la fe renovada, nos vamos.
Una vez más, nos vamos...
Con la alegría de saber que hay gente que espera, gente que acompaña, gente necesaria.
Que hay gente.
Ahora sí, corazón... nos vamos!
Ya está todo en la maleta.
Que nos vamos, corazón!

El director se planta frente a la murga.
Se encienden las lucecitas del tablado.
La murga está firme, bien plantada.
El director da el "tré"...

Y así comienza una vez más la retirada...
La murga que se va
La murga que dice y no grita.
La murga que vino... se va.
Esta murga, por la vida y las margaritas...
esta murga.... siempre volverá...



lunes, 9 de enero de 2012

Adiós Madrid...

Plaza de Chueca - Diciembre 2011


Adiós Madrid - Alfredo Zitarrosa


"Dulce Madrid, dura Madrid,
duele Madrid, tierna Madrid.
Yo hubiera sido en tus calles
un niño perdido, si hubieras querido
arrojarme y odiarme"
(A.Zitarrosa)

Se va cerrando el ciclo.
Las agujas del reloj llevan prendida la ansiedad.
Tirando viejos papeles escritos, seleccionando lo poco que puedo llevarme.
En pocas horas se cortará el servicio de internet.
Será éste entonces el último post que escriba desde España, al menos por un buen tiempo.
Porque siento que ésta tierra de poetas y guitarras al sol, de gente buena que llena los bares y tabernas... ésta tierra fue mi casa durante más de ocho años.
No se me ocurre decir más nada. Todo me parece poco.
Pero ésta ciudad que aún hoy habito, es y seguirá siendo una ciudad generosa.
Lugar donde habitamos los que aquí nacieron y los que aquí llegamos.
Toda gran ciudad puede llegar a ser un lugar frío, inhóspito... duro.
Pero Madrid no lo es.
Aquí me siento más gato que nunca. Jamás extranjero.
Porque una ciudad es ella y su gente o no será.
Y Madrid lo es.
Vaya que lo es...
Carabanchel será como antes lo fue Malvín, mi barrio querido.
Me voy en paz.
Me voy con la sonrisa de haber querido y de haberme sentido querido por esta ciudad y su gente.
Nada de reproches. Todo agradecimiento.
Y en Madrid simbolizo todo lo bueno que viví en este país, en esto que Miguel Hernández llamaba "Los Pueblos de España"... porque quien no entienda esto, no sabrá nunca que es España.
Me llevo y para siempre, la luz de Madrid.
Esa misma luz madrileña a la que el entrañable Alfredo Zitarrosa le cantó cuando dejaba su exilio madrileño para irse a vivir a Méjico.
A esa Madrid que Alfredo le cantó es la misma que me llevo prendida en la solapa.
Orgulloso de haber vivido en ella.
De haber caminado sus calles empedradas de La Latina, de haber aprendido en Lavapiés de una puta vez y para siempre que era eso de la integración (que no asimilación), de haber crecido mientras sentía Chueca como si nos conociéramos de toda la vida, de haberme sentido un vecino más en Carabanchel a la hora de comprar el pan o charlar de fútbol en la farmacia o elogiarle las tetas a la verdulera de la esquina.
Y todo me parece poco y yo me conozco y sé que cuando eso me sucede es porque no puedo con tanto amor y entonces ocurre que me empieza a llover por dentro y no... que no es tristeza sino que uno se enamoró de esta ciudad y sé que cuando por las noches montevideanas y porteñas se me aparezca Madrid, no será desde la tristeza... quenoqueno... que será orgullo y alegría por haber vivido en esta ciudad.
Nos vamos, como dice la murga... una vez más nos vamos.
Quien sabe cuando podré volver a actualizar el blog.
Pero allá vamos... al Sur.
Primero a pasar unos días en Montevideo y a comienzos de febrero... a instalarme en Buenos Aires, detrás de un proyecto cultural, tratando de cumplir uno de mis más queridos sueños.
Nos vemos pronto.
Mi mejor abrazo.

"Adiós Madrid" - Alfredo Zitarrosa

Dulce Madrid, dura Madrid,
corazón de regaliz.
Ya llegó abril, me voy de aquí,
cantaré en otro país.

Dulce Madrid, dura Madrid,
duele Madrid, tierna Madrid.
Yo hubiera sido en tus calles
un niño perdido, si hubieras querido
arrojarme y odiarme.

Tú crees que el sol es español
-sueños de tu corazón-
pero es verdad que una ciudad
puede estar lejos del mar.

Duele Madir, déjame ir,
yo para tí soy de maíz,
y es que nací donde en abril
nace del mar una planta de sal
que se extiende y allende Argentina
se inclina y convierte el maíz en harina.

Sabes Madrid, nada te dí,
tú me dejaste dormir.
Fui un arlequín, dulce Madrid,
soñando con mi país.

Adiós Madrid, vuelvo a vivir.
Dura raíz, siento al partir
que algo de mí se queda aquí
ya para siempre, la ardiente ilusión de quererte,
ser fuerte y dejarte, sin dejar de amarte.

Gracias Madrid
Esta canción que te entrego
también me la llevo.
Ha nacido de tí, Madrid.

martes, 3 de enero de 2012

El tiempo está después...


Tenés razón Cabrera...
Tal vez un día nos volvamos a encontrar
y ese día sabremos si hemos aprendido
que el tiempo,
el mío y el tuyo,
el tiempo...
está después.

"y en el apuro está lloviendo
ya no se apretarán
mis lágrimas en tus bolsillos
cambiaste de sacón.


Un día nos encontraremos en otro carnaval
tendremos suerte si aprendemos
que no hay ningún rincón
que no hay ningún atracadero
que pueda disolver
en su escondite lo que fuimos
el tiempo está después."
(Fernando Cabrera)

El agradecimiento a mis hermanos de "La Garra del Corazón"

martes, 27 de diciembre de 2011

Vuelvo al Sur...




"Vuelvo / quiero creer que estoy volviendo
con mi peor y mi mejor historia
conozco este camino de memoria
pero igual me sorprendo."
M.Benedetti

Ahora, cada pieza de este puzzle vuelve a encajar.

No, no iremos a Lisboa.
No esperaremos los barcos que vienen desde Montevideo, trayendo cartas escritas con tinta azul.
No brindaremos con Pessoa, pero nos lo llevaremos puesto.
Se irá con nosotros.
Una maleta... tan solo una maleta de 23 kgs.
Pessoa y sus cuatro poetas cruzando el Atlántico y entonces será él quien se pregunte:
-Qué están haciendo? Qué están haciendo de mi Portugal?-
Dicen... cuentan... susurran... que por las noches, se le puede ver sentado y con su vaso lleno, mirando el mar.
Esperando que lleguen los barcos desde Montevideo.
Desde el Sur.
Mi sur.
Y no, no iremos a Lisboa.
Todo no se puede.
O mejor dicho... no puede quererse todo.

Conozco la Highway 95 de comienzo a fin.
La Ford devorando millas, el viejo Knopfler como banda sonora y allá nos fuimos... atravesando "my sweet Georgia", las Carolinas, Virginia, Maryland, New Jersey... cruzamos el puente de Brooklyn y entramos en Manhattan, dejando atrás y para siempre Atlanta y su aroma de manzana y canela, el blues del Downtown, asados y piscina en The Falls. el olor de la tinta fresca y sobretodo... los amigos.

Recorrí los mismos caminos manchegos y polvorientos que León Felipe, tomé mate en uno de esos patios andaluces a los que le cantó el bueno de Machado.
Sentí el vuelo de Federico a orillas del Darro, me chorreé enterito comiendo de las mismas naranjas que Miguel Hernández.
Viví en Sansueña y conversé largamente con Cernuda.
Sentado bajo la Torre del Agua, invoqué a los poetas nazaríes.
Viendo atardecer sobre los muros de la Alhambra, escuché el cante jondo y arrabalero de Morente.
Me emborraché en el mismo mostrador que Ángel González y recité los versos de Tirso de Molina sentado bajo su estatua.
Me voy llenito de poesía.
Dejo esta tierra de poetas y guitarras al sol.
Me voy con la certeza de que mi amor por Madrid no fue en vano.
Una ciudad es ella y su gente o no será.
Y Madrid lo fue.
Vaya que lo fue.
Su gente, mis amigos, mis almas cómplices.

En Madrid quedan muchos de mis afectos pero me llevo el más preciado de todos ellos.
En Madrid, se queda la luz y el sol, a los que le cantó el Flaco Zitarrosa.
El Libertad 8 y amaneceres compartidos.
Carabanchel y Anita, el bar Las Charcas y los goles de Forlán.

En Dénia quedan amigos y hermanos de vida y de vaso.
En Dénia retumbará para siempre la risa generosa de Mauricio, los ojos buenos de Jose y Rosalía.
Dénia, la que siempre será mi otro lugar en el mundo.

En Granada quedan mis hijos.
En Granada queda la mujer que me amó y amé.

Sucedió hace muchos años atrás.
La Boca.
Parado frente a un Quinquela Martín, sentí que Buenos aires sería un buen lugar para vivir.
De pequeño pasaba largas horas sentado y observando un atlas.
Soñaba con ciudades y ríos lejanos.
Nombres como Apalaches, Ebro, Mediterráneo, Castilla La Mancha, Chattahochee, Savanah, Granada, Madrid, Gijón...
Tal vez por esa razón, cada vez que llegué a uno de esos lugares, no me sentí extranjero.
Caminante, inconforme, peregrino... eso sí.
Y por causa o destino, seguí la tradición del pueblo marinero.

Vuelvo al Sur.
A mi Sur.
Al que un día ya lejano dejé entre abrazos tristes y promesas de volver.
Ese Sur que tanto olí en aquellas interminables noches blancas de hospital, donde todo era blanco, todo menos la muerte.

Una vez más emprendo la marcha.
Nuevamente a meter la vida en una maleta.
Estoy contento.
Aún sigo siendo capaz de sentir el llamado del fuego.
Y cuando me llame la tierra, podré decir al igual que el poeta...
-que es mejor llorar frente al mar-
porque al igual que la vida es un caos entre dos silencios, mi vida sigue siendo el camino.
Ni comienzo ni final.
Tan solo el camino.
Ni más ni menos que la vida.
Que así sea.
Porque así será.



miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cuando el "Joker" dejó de ser un malvado...

foto: Andrea Mohin/The New York Times

La semana pasada me llegaba la noticia sobre el fallecimiento del dibujante norteamericano Jerry Robinson.
Robinson fue uno de los más famosos dibujantes de cómics y creador de varios íconos del pop-art de los '50 y 60'.
Pero sin duda alguna, el personaje más importante y que lo acompañó durante toda su vida fue el "Joker" de Batman, también conocido como el "Guasón".
Pero hay una historia poco conocida.
Historia que tiene al bueno de Robinson como protagonista.
Esta vez no como dibujante, sino como hombre solidario y comprometido con su tiempo.

Allá por 1978, el dibujante uruguayo del semanario "Marcha", Francisco Laurenzo Pons, fue detenido por la dictadura uruguaya.
Luego de varias sesiones de tortura, fue enviado al tristemente célebre "Penal de Libertad", donde debía cumplir condena por 6 años.
Comenzó entonces una campaña internacional organizada por Jerry Robinson, para lograr la liberación de su colega.
En su libro "Ambassador of Comics", dice Robinson:

-Me enteré que la dictadura uruguaya era un régimen brutalmente represivo. Torturaban a todos los que detenían y a muchos de ellos los desaparecían. La Administración Reagan había retomado la ayuda militar a la dictadura, cortada anteriormente por el presidente Carter.
Hicimos todo tipo de cosas, tuvimos encuentros en la Casa Blanca y me senté a conversar sobre la detención de Francisco Laurenzo con el mismísimo Ed Meese, ministro de Justicia.
Hablamos con Elliott Abrahms, quien estaba a cargo de los derechos humanos, pero estaba claro que no harían nada. De hecho, Abrahms obstaculizó nuestros esfuerzos-

Llegó entonces a oídos de Robinson que Laurenzo continuaba siendo torturado en prisión y que ya estaba sufriendo graves problemas de salud.
Continúa diciendo Robinson en su libro:

-Un día tuve una idea que podría ayudar a sacar a Laurenzo de aquel infierno.
Creé un nuevo premio para que otorgara la AAEC (Asoc. de Dibujantes Editorialistas Americanos) y lo llamé "Premio al Dibujante Extranjero Distinguido".
Obviamente se lo entregamos a Laurenzo, como un honor para el Uruguay y lo invitamos a recibirlo.
Luego mantuvimos varias reuniones en la embajada uruguaya en Washington, tratando de que el propio Laurenzo viajara a recibirlo, cosa que no fue aceptado por la dictadura uruguaya. Pero logramos algo que no fue menor, se autorizó a su esposa y su hijo, para que viajaran a recibirlo. La campaña no liberó a Laurenzo, pero lo protegió. Desde ese momento, dejó de recibir torturas, aunque siguieron sin brindarle tratamiento médico. Además, su esposa le pudo contar a su regreso, acerca de como los dibujantes norteamericanos lo apoyaban y eso le dio esperanzas. Al año siguiente conseguimos que varios representantes del Congreso apoyaran nuestra causa-

Finalmente, Francisco Laurenzo Pons fue liberado en 1984.
Contaba el Paco con orgullo, que en su celda tenía un dibujo de Batman y otro del Joker, ambos firmados por Jerry Robinson...

fuente: The New York Times
link a la noticia: Jerry Robinson - godfather-of-a-comic-book-villain-dies-at-89


domingo, 11 de diciembre de 2011

Caminos



El mundo es chico - Pippo Spera y Jorge Drexler


Los caminos se separan.
Un día, un año o una vida.
Vos impregnada en mi almohada.
y yo en tu pañuelo negro.
A vos te sale el sol.
Y a mi me llueve.

Caminos que ahora se dirigen al mar.
Los que se buscan,
                               se reconocen,
                                                      se cruzan.
Los caminos necesarios.
Los interiores.
Los nuestros.
Desde el recuerdo, peleo.
Mientras haya camino, iré.
Seguro que voy.

g.t.

martes, 6 de diciembre de 2011

Acerca de Borges y Morente, cantándole a La Alhambra.

(en la calle Fernando VI de Madrid)
Cuando el bueno de Enrique Morente subió a los altos cielos del flamenco, Camarón lo estaba esperando...
Cuando Borges escribió este poema dedicado a La Alhambra, hacía ya mucho tiempo que había perdido la vista.
Cuando Borges escribió este poema, hacía ya mucho tiempo que veía con el alma.
Cuando Enrique Morente cantó su "La Alhambra lloraba", hacía también ya mucho tiempo que era criticado y denostado por los "puritos" del flamenco.
Cuando escucho "La Alhambra lloraba", imagino a los poetas nazaríes haciéndole palmas al bueno de Morente.
Y nosotros... como testigos de tanta belleza.

Borges y Morente.
Granada y La Alhambra.
Vos y yo.
Tanto amor... y no poder contra la muerte.
Que lo parió...

Poema de Borges en uno de los muros externos de la Alhambra.

La Alhambra lloraba - Enrique Morente


"Grata la voz del agua
a quien abrumaron negras arenas,
grato a la mano cóncava
el mármol circular de la columna,
gratos los finos laberintos del agua
entre los limoneros,
grata la música del zéjel,
grato el amor y grata la plegaria
dirigida a un Dios que está solo,
grato el jazmín.

Vano el alfanje
ante las largas lanzas de los muchos,
vano ser el mejor.
Grato sentir o presentir, rey doliente,
que tus dulzuras son adioses,
que te será negada la llave,
que la cruz del infiel borrará la luna,
que la tarde que miras es la última.

Jorge Luis Borges (Granada - 1976)




...

jueves, 1 de diciembre de 2011

Todo está en orden...

Faro del Cabo de Gata (Almería)

La murguita del Sur - Bersuit




Ayer regresé a Collado tarde en la noche.
Fue una semana intensa, llenita de vida.
Lo que debía ser apenas un par de días en Dénia, se transformó en una semana.
Y no fue solo Dénia.
También fueron Valencia, Cabo de Gata y Granada.
Trámites, papeleos y preguntas.
En Dénia, Mauro y su sonrisa.
Otros amigos y sus cuestionamientos.
En Almería, el faro del Cabo de Gata iluminando la lluvia, mientras a vos... te llovían estrellas fugaces.
El amanecer compartido dentro del coche, la cueva y el Mediterráneo proponiéndonos demoras y veranos con sol y cubatas a tan solo 3,50.
En Granada el abrazo, los besos y otra vez vuelta a abrazar.
Hubo paseo por el Albayzín y nieve en Sierra Nevada.
La Alhambra que parecía más triste y el poema de Borges resistiendo al tiempo y a la nada.
La Bersuit a marcha camión una y otra vez, mientras el auto de la Paca devoraba kilómetros...
La parada en L’Alfáz del Pi, bocadillos y el abrazo al Gallego querido... el que hoy pervive a través de sus esculturas.
En el Turia los gritos adolescentes y la casi certeza de que sus padres ya ni hacen el amor.
No recuerdo cuantas despedidas van... 
Pero acaso importa?
No... mientras exista la certeza del reencuentro.
Estación de autobuses y atardecer en la carretera, con un sol escandaloso en el horizonte manchego.
Los techos blancos de los autos estacionados en la puerta de la urbanización me ayudan a asumir que estoy de nuevo en casa.
Apago la lámpara y repaso todo mentalmente.
Ya no quedan pretextos.
Todo está en orden.
Ahora sí.
Vuelvo al Sur.


"Asentamiento" (Bronce - 2001) Jorge Castro Flórez
Playa del Albir - L'Alfáz del Pi - Alicante


...

viernes, 18 de noviembre de 2011

España... directo a la espada y sin pasar por el burladero.


Dénia... la mora y la cañí.


(Así abrí el último programa de "Las Crónicas del Gato")

España... la tierra en la que habito desde hace ya más de ocho años.
Quiero a esta tierra y la siento como propia.
A diferencia de tantos y tantos inmigrantes, puedo decir que nunca me sentí extranjero en estas tierras.
Conozco del abrazo y de la mirada cómplice de los españoles.
Cuando camino por sus calles... en cualquiera de sus ciudades... desde Dénia, Valencia, Alicante, Gijón, A Coruña, Granada... Madrid... siento que podía haber nacido en cualquiera de ellas.
Esta tierra generosa me duele.
Y como dije alguna vez, a mí me nacieron patrias sin darme cuenta.
Yo, que vengo de un lugar tan chiquito y tan lejano que en el mapa no se ve... yo que nací en el sur del Sur, que amo a mi tierra y a mi gente, también aquí en esta tierra encontré gente buena, solo por hablar de la buena gente.
Dénia... la casa azul

España... la entrañable y la visceral.
La España torera y con fiestas de guardar.
La España cañí, la mora y la gitana.
De patios andaluces con ropa tendida al sol.
La que un día me recibió regalándome el Meditarráneo... yo que venía de EEUU... y ella me regaló el Mediterráneo.
Fueron muchos los días con sus noches en mi querida Dénia, la más puta de todas mis ciudades...
Y yo a España le ofrendé mis hijos... lo mejor de cuanto tengo.
Y allí están ellos, ahora en Granada.
Viviendo en La Chana, recorriendo el Albayzín, poniendo aún más rojos los muros de La Alhambra y haciendo reír al mismísimo Paseo de los Tristes.
La España de Federico, del maestro Morente, de José Tomás...
La de mis primos el Nano y el Joaquín.
La España de Machado, Alberti, Angel González, Pepe Hierro y Belén Esteban.
La España de mis hermanos de vida y de vaso... de Jóse, Rosalía y Roberto, de Pau, Paz y Leo... la España de Elena y Laura y la de tantos hermanos que no los puedo contar....

Esta España es la que ahora mismo va directo a la espada, evitando el burladero.

Dénia puerta Castillo
El próximo domingo esta tierra me dolerá mucho más aún.
Cuando al caer la noche, la derecha rancia y mistonga se imponga en las elecciones del domingo... otra vez habrá que preguntarse qué fue lo que nos pasó... cómo pudo suceder?
No tengo mayores explicaciones para el más que seguro triunfo del Partido Popular.
Que las explicaciones las den otros. Aquellos que disfrazados bajo un discurso de izquierda, durmieron al pueblo.
Los mismos que me acusan de tener un discurso de balas, un discurso fuera de moda... son los mismos que le dieron miles de millones de euros a los bancos, los mismos que congelaron las pensiones, los que recortaron presupuestos vitales como el de la salud y la educación... los que llevaron adelante una ley que permite que si no pagás el alquiler o la hipoteca, en apenas 15 días te puedan dejar en la calle.
Los mismos que prometieron sacar las tropas de Irak pero que aún siguen formando parte del ejército de ocupación en Afganistán... los mismos que bajo las siglas de la OTAN, bombardearon y asesinaron a miles de libios...
Que sean ellos, los socialistas españoles quienes salgan a dar la cara...

Pero la voracidad de los mercados necesita respuestas urgentes.
Por eso ahora ya no es necesario Zapatero... Merkel y Zarkozy lideran la gran cruzada que en nombre del capitalismo debe tranquilizar al Dios Mercado. El barco se les hunde y hay que salvarlo como sea.
Pasan por encima de las cabezas de padres e hijos si es necesario... todo sea por salvar el capital.
Otro golpe de Estado en la vieja Europa gastada por su propia indiferencia. 
Dios Mercado tronó: Zapatero a sus zapatos.

Algunas sociedades aun siguen durmiendo la siesta bajo un cielo incendiado.
Berlusconi, un mafioso que gobernó para los ricos, defendido por una impunidad de historieta, sabía muy bien que la única patria del capitalismo es el capital, la única ideología del capitalismo es la ganancia; y sabía muy bien lo efímero de un servil en las garras del poder. Y así terminó su papel de primer ministro, con un empujón del propio Mercado, al que él tanto defendió.
Y ahora, una vez destruídos Irak, Afganistán, Libia... ahora seguramente van a ir por Irán... es que hay que abrir nuevos mercados, saquearles el petróleo, destruirles el país para después venderles la reconstrucción... y todo para salvar el Mercado...

Esta tierra me duele... esta tierra que tuvo en tiempos de la República a uno de los gobiernos más avanzados de toda Europa. Esta tierra que soportó al franquismo, que fue solidaria con tantos uruguayos que debieron partir al exilio perseguidos por la dictadura que asolaba nuestro país... Onetti, Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa y tantos más... España que varios años después vio como fuimos miles y miles los inmigrantes que llegábamos detrás de un futuro mejor... la España que se subió a los barcos y llegaba hambrienta a los puertos de Buenos Aires y Montevideo... nuestros padres y abuelos.

“Vos tenés un discurso de metralleta” me decían algunos compañeros y compañeras españolas cuando quería hacerles ver que así íbamos mal... que nosotros sí que sabemos de crisis... de recetas impuestas por el Fondo Monetario y el Banco Mundial... esas mismas recetas que ahora les impondrán al pueblo español, como ya lo hicieron con Portugal y Grecia...
Dicen.. cuentan.. no sé... pero parece que por las noches, desde un cementerio alemán donde está enterrado un barbudo... se escuchan grandes carcajadas... 

Y hoy más que nunca, a pocas horas de un triunfo arrasador de la derecha española, cobra más vigencia aún las palabras que León Felipe lanzó como una flecha al cielo español...

"Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos."

Esta España me duele... porque ella es también una de esas patrias que me crecieron... sin darme cuenta.


Dénia


....

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Dos poemas dos (Angel González)

I. Deixis en fantasma

Aquello.
No eso.
Ni
-mucho menos- esto.
Aquello.
Lo que está en el umbral
de mi fortuna.
Nunca llamado, nunca
esperado siquiera;
sólo presencia que no ocupa espacio,
sombra o luz fiel al borde de mí mismo
que ni el viento arrebata, ni la lluvia disuelve,
ni el sol marchita, ni la noche apaga.
Tenue cabo de brisa
que me ataba a la vida dulcemente.
Aquello
que quizá hubiese sido
posible,
que sería posible todavía
hoy o mañana si no fuese
un sueño.





II. Elegía pura


Aquí no pasa nada,
salvo el tiempo:
irrepetible
música que resuena,
ya extinguida,
en un corazón hueco, abandonado,
que alguien toma un momento,
escucha
y tira.









...

sábado, 5 de noviembre de 2011

Colombia en la piel

Alfonso Cano


"...los que resistieron murieron
y los pocos que se salvaron han partido
huérfanos de símbolos de arados y sin música
con un reguero de huesos rotos en la memoria
a re-fundar su historia en otras tierras
con hilachas con ollas vacías sin semillas."
Mauricio Vidales (frag. "Del silencio cómplice que brilla")


En el día de ayer, el líder de las FARC Guillermo León Sáez "Alfonso Cano", murió en un enfrentamiento con el ejército colombiano en el departamento del Cauca (Colombia).
Alfonso Cano, un antropólogo nacido en Bogotá, era desde hace más de 30 años, uno de los principales teóricos del marxismo y el mayor ideólogo de las FARC.
Participó como delegado de las FARC en las conversaciones de paz que éstas mantuvieran con el gobierno colombiano en  1990 y 1992.
Desde la muerte de Manuel Marulanda (Tirofijo) en marzo de 2008, Alfonso Cano pasó a dirigir las FARC.

Hoy, llegan desde Colombia y así lo recogen los medios españoles casi en su totalidad, la idea de que el fin de la lucha de las FARC está próxima.
Lo que no dicen esos medios, es que mientras no se solucione el drama en el que viven más de 4.000.000 de colombianos desplazados de sus tierras por las grandes corporaciones multinacionales, mientras continúen los ataques de los  grupos paramilitares ("paracos"), armados y protegidos por el gobierno, los terratenientes y la CIA, mientras todo esto no se resuelva, las FARC seguirán teniendo su razón de ser.

Una guerrilla que sí bien es cierto ha disminuído en el número de integrantes, no menos cierto es que hay más de 10.000 compañeros y compañeras, que al igual que el Compañero Alfonso Cano, están dispuestos a dar su vida por una Colombia digna, justa y solidaria.

La misma Colombia por la que una vez nos juramos el poeta Mauricio Vidales y quien esto escribe, emborracharnos en Bogotá, debajo del balcón donde Manuelita Sáenz ayudó a escapar a Simón Bolívar de quienes le perseguían.

La Colombia solidaria, patria de mi buen amigo Gustavo, quien aún sigue viviendo en Atlanta y con el que en noches blancas por la nieve, nos consolábamos intercambiando fotos de hijos y familias.

La Colombia del Gabo García Márquez, del mismísimo poeta y hermano de vida Mauricio Vidales, de Amparo Osorio.

La Colombia de Totó la Momposina, del gran Joe Arroyo, de Marta Gómez.

La Colombia de Patricia Ariza, de Santiago García y del maestro Enrique Buenaventura, quien junto a Atahualpa Del Chioppo revolucionarion el teatro latinoamericano.

Patria dulce, novia permanente.

Por todos los perseguidos, los desaparecidos, los desterrados, los desplazados.

Y por todos nuestros muertos.

(A-mén)


...


viernes, 4 de noviembre de 2011

4 y 10


Costanilla de los Desamparados (Lavapiés)

Serían las 4 y 10 de la madrugada en aquel bar, cuando de pronto tu rostro bañado por una luz roja, me hablaba desde tu silencio.
Tu pollera y tus medias negras no lograban hacer que olvide tus piernas.
Cómo olvidarme del lugar donde habito?
Cómo olvidarme del único lugar en donde puedo detener el tiempo?
Acerca de tus manos, sembradoras de certezas y de tu pelo enredado en mis preguntas.
Serían las 4 y 10 de la madrugada en aquel bar... y de pronto, flaca hermosa... hablaste, ahogando el silencio.
Y ya nada es lo mismo.
No podría serlo.
Qué viene ahora?
Y quien sabe nada...
Solo sé que hablaste ahogando tus silencios y desde ese momento, ya no habrá despedida.
Porque desde ese momento comencé a desandar todo aquel camino que nos pueda separar.

"Hay veces que mi alma baila tangos con mi soledad..."


...

domingo, 30 de octubre de 2011

Afuera, la noche duerme abrazada al silencio.


En la noche en que regresó el frío.
Esta noche tan Maga y yo... tan Olivera.
Tan distante, solo por resistir el tiempo.
La noche bebe a través de mostradores sedientos de lágrimas y restos de alcohol.
Kavafis y su mirada hacia playas lejanas.
La última tanda de vasos en el lavavajillas.
Comienzan a irse los últimos clientes, sin saber que dejaban para siempre sus historias en las paredes del bar.
El hielo que se sumerge en el whisky y pregunto tal y como decía el poeta
-para qué te hicieron hondo, vaso... dime... para qué?-
En esta noche tan maga, miro dentro del vaso como si fuera un brocal.
Me asomo a su borde y tengo miedo de ver mi imagen reflejada en el agua estancada.
Porque aunque mi reencuentro con los espejos fue hace pocos días atrás, temo la imagen devuelta.
Tal vez volveré a asomarme cuando se restablezca el tiempo geográfico.
Pero te miro, te abrumo, te invado, te como, te festejo.
Afuera, la noche duerme abrazada al silencio.

"Murió la luna de los enamorados convencidos
de que solo muertos no estarán.
Llegó la implosión, el derecho de la desesperanza.


Simplemente que no se tenían más.
Suerte de oscuridad que transforma amor
que transforma amor, en soledad."


Era - Santiago Feliú



domingo, 23 de octubre de 2011

Hoy... no.



When I'm home everything seems to be right...
When I'm home feeling you holding me tight, tight, yeah...
(A hard day's night - Lennon y Mc Cartney)


Comienza a caer la tarde en Villalba.
Estoy sentado en la terraza del Barquin, mi bar favorito.
Enfrente, la plaza esta quedando vacía.
Más atrás, la estación de tren le da un aire melancólico al paisaje.
No importa si es nueva o vieja, si está despintada o como en este caso, recién reformada.
Para mí, las estaciones siempre estarán llenitas de adioses y partidas.
En la mesa de al lado, cuatro rumanos discuten y andá a saber que carajo dicen.
No me interesa.
En otra mesa, una pareja de veteranos beben su cerveza con la mirada perdida en quien sabe que lugares lejanos... tampoco me importa.
Hoy no tengo ganas de entender a nadie.
Hoy, no.
El bar se llena de gente, en poco rato comienza el partido del Madrid y más tarde lo hará el del Barça.
Confío plenamente en Messi (*).
Seguramente, Leo hará el milagro una vez más y así habrá sucedido algo más que ver amanecer y atardecer de este día que ya se va.
En 10 minutos tomaré el tren de regreso a casa.
Leo... vos tranquilo. No necesito que hagas nada, absolutamente nada porque está sonando el móvil y leo "llamada entrante de Tamara".

(*) Menos mal que llamó mi hija porque hoy no me salvaba ni Messi... No embocó una pobre... y para colmo de males, le atajaron un penal en el minuto 94.


...


jueves, 20 de octubre de 2011

La vida sigue.

luna, calle y la vida sigue...





"ya para entonces me había dado cuenta que buscar era mi signo, emblema de los
que salen de noche sin propósito fijo, razón de los matadores de brújulas."
(Julio Cortázar - Rayuela - Cap.1)

Recién llegué de Madrid dejando atrás el bullicio de Lavapiés.
Al abrirse la puerta del autobús, sentí la brisa fresca y limpia de la sierra.
Me estaba esperando el otoño.
Hojas amarillas remolineando a mi alrededor.
El cielo azul, la montaña aún verde.
Todo está en orden.
Y te vas a reír... me senté en un banco mirando hacia el valle.
Comenzaban a verse las primeras luces de Madrid.
Encendí un cigarrillo y sin pensarlo... me salió de una vez aquella canción, de la que no recordábamos más que el estribillo.
La cámara de las Cortes guardará para siempre nuestra actuación, mientras el guardia asistía como único y privilegiado espectador.
Todita la canté.
Valenciana hermosa.
La vida sigue...

...