Mostrando entradas con la etiqueta benedetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta benedetti. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2011

Pasos, Estación, Agua...


(Perdón, pero ante la falta de medios técnicos uno igual sigue queriendo hacer cosas. Las filmaciones de Collado Mediano y Sierra de Guadarrama están hechas con un móvil. Igual seguimos andando... porque aún nos queda la poesía).
Que así sea.

Pasos, Estación, Agua...

Pasos... porque aún pese a la tristeza seguimos caminando. A veces con paso firme, sabiendo la certeza de la llegada. Las otras, tanteando paredes dentro del túnel o bajo la noche más negra. Pero aún así seguimos caminando...

Estación... la soledad, el frío que te cala los huesos, la ausencia del tren.

Agua... el continuo vaivén de las algas, el sonido de la espuma, la paz que baja desde la montaña.

y la palabra de cinco poetas fundamentales...

Rostro de vos - Mario Benedetti

Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.

Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto y por sabor.

Sin un temblor de más,
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.

Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna maldición.

Mis huéspedes concurren,
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor.
Yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.

Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan a su hambre
miran y miran
y apagan la jornada.

Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.

Ya mi rostro de vos
cierra los ojos.

Y es una soledad
tan desolada.

Mientras tú existas - Ángel González

Mientras tú existas,
mientras mi mirada
te busque más allá de las colinas,
mientras nada
me llene el corazón,
si no es tu imagen, y haya
una remota posibilidad de que estés viva
en algún sitio, iluminada
por una luz—cualquiera...

Mientras
yo presienta que eres y te llamas
así, con ese nombre tuyo
tan pequeño,
seguiré como ahora, amada
mía,
transido de distancia,
bajo ese amor que crece y no se muere,
bajo ese amor que sigue y nunca acaba.

De alguna manera - Luis Eduardo Aute

De alguna manera
tendré que olvidarte,
por mucho que quiera
no es fácil, ya sabes,
me faltan las fuerzas,
ha sido muy tarde
y nada más, y nada más,
apenas nada más.

Las noches te acercan
y enredas el aire,
mis labios se secan
e intento besarte.
Qué fría es la cera
de un beso de nadie
y nada más, y nada más,
apenas nada más.

Las horas de piedra
parecen cansarse
y el tiempo se peina
con gesto de amante.
De alguna manera
tendré que olvidarte
y nada más, y nada más,
apenas nada más.

El tiempo está después - Fernando Cabrera

La calle Llupes raya al medio
encuentra Belvedere
el tren saluda desde abajo
con silbos de tristeza
aquellas filas infinitas
saliendo de Central
el empedrado está tapado
pero allí está.

La primavera en aquel barrio
se llama soledad
se llama gritos de ternura
pidiendo para entrar
y en el apuro está lloviendo
ya no se apretarán
mis lágrimas en tus bolsillos
cambiaste de sacón.

Un día nos encontraremos
en otro carnaval
tendremos suerte si aprendemos
que no hay ningún rincón
que no hay ningún atracadero
que pueda disolver
en su escondite lo que fuimos
el tiempo está después.

Tema del hombre solo - Jaime Roos

Recién vi a un extraño con un rostro familiar
ahora entiendo al resto cuando me mira mal
el del espejo soy yo
extraño animal

Alguien dijo que nacemos y que morimos solos
yo que nací varias veces, suscribo todo
el hombre solo
sólo sueña con extraños
no cumple años
el primer combatiente de la primera trinchera
el que soñó ser eterno, el que ahora quisiera
quisiera qué
ahora qué
sólo quisiera

Un poco más
para seguirla un poco más
para vivirla un poco más
habilitame un poco más
para sacarme
para sacarme de ambiente

Basta de pasado, de futuro y de presente
futuro es muerte, pasado gente
y el presente ¿qué?
el presente es nada más (nada más)

De las tres rosas rojas queda una chamuscada
ya que han muerto las otras no sirve de nada
el de las flores soy yo
el sentimental
ruleta rusa andante
gatillando el celular
como un disco rayado,
como un árbol moribundo
tema del hombre solo,
cargando el mundo
a cambio de qué
a cambio de qué quisiera

Un poco más
sin recordar, un poco más
sin castigarme, sin culpar
no quiero avergonzarme más
sólo quisiera un poco más
habilitame un poco más
para sacarme
para sacarme de ambiente...





.

lunes, 21 de diciembre de 2009

De nada sirve...



DE NADA SIRVE-NO TE VA A GUSTAR

De nada sirve el por qué... De nada sirve el valor...
De nada sirve volver... De nada sirve el adiós...

Seguro de nada sirve

Yo me pregunté hasta cuando...te querré como hasta hoy
vos me enseñaste llorando... que de nada sirve el adiós
seguro de nada sirve
mi amor.....

Podré caerme a pedazos pero acá siempre estás vos

Me gusta lo que no tengo y quiero lo que no doy
no me comprendo a mi mismo
no se entregarte la vida... tampoco vivir sin vos
yo se que de nada sirve... mi amor...

Podré caerme a pedazos... pero acá siempre estas vos

Mi jardín ya no te espera... porque ya corté la flor
y todo lo que me queda es cantarte con el alma... si te regalé la voz

Seguro de nada sirve
Mi amor
Mi amor seguro de nada sirve
porque ya corté la flor
Mi amor seguro de nada sirve....

Voz de Mario Benedetti:

Amar sin nadie... vaya cosa triste
sin nada que abrazar... miedo a que nos abracen
Amar con alguien... vaya cosa buena.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Mario Benedetti y Francis Andreu... Cosita linda...

Foto: Daniel Machado


Lingüistas - Mario Benedetti

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.

De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:

-¡Qué sintagma!-

-¡Qué polisemia!-

-¡Qué significante!-

-¡Qué diacronía!-

-¡Qué exemplar ceterorum!-

-¡Qué Zungenspitze!-

-¡Qué morfema!-

La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.
Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído:

“Cosita linda”

Mario Benedetti - Despistes y franquezas (Ed. Alfaguara - 1996)



Hoy me levanté tanguero me levanté... No se por qué pero el final del cuento de Benedetti me suena a tango. El "Cosita linda" tiene el aroma del piropo tanguero.
Y me fui entonces a buscar a Francis Andreu. Sí... a la "Nena" para que me cante "Las cuarenta"... un tangazo de mi flor.

"Aprendí que en esta vida hay que llorar si otros lloran
y, si la murga se ríe, hay que saberse reír;
no pensar ni equivocado... ¡Para qué, si igual se vive!
¡Y además corrés el riesgo de que te bauticen gil!"

Que cante la "Nena" entonces, acompañada por el Nico Ibarburu y Ney Peraza en guitarras.

martes, 15 de septiembre de 2009

Mario... Feliz Cumpleaños!

Estaba esperando este día... 14 de setiembre... lo estaba esperando.
Desde que te fuiste de gira, al decir del Macu, fue tanto el dolor... por eso necesitábamos juntarnos para festejar tu cumpleaños.
Viejo y querido Mario... hace tan poco que te fuiste y nos duele tanto tu ausencia.
Viejo querido... esta noche desde Dénia levanto mi mejor copa a las estrellas... Salud!



Voz: Mario Benedetti
Música: Mejor me voy (Mateo) x Rada y Despedida por Jaime Roos.
*********************

Chau Nro. 3

Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.

Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.

Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.

Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.

Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.

Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.

Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.

Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.

Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.

Foto: Eduardo Longoni (Poemas revelados)

lunes, 1 de junio de 2009

Reclutador de Prójimos... Homenaje de la Universidad de Alicante a Mario Benedetti.

El martes pasado asistimos con Adriana al homenaje que la Universidad de Alicante (UA) le brindó al entrañable Mario Benedetti. La Sala Altamira se vio desbordada de público, por lo que decidieron habilitar también la Sala Miguel Hernández.
Me conmovió ver como llegaba gente de todas las edades, pero pongo énfasis en los jóvenes. Con el desenfado propio de su adolescencia y rompiendo todo el protocolo, se sentaban donde hubiera un lugarcito. Así fue que no quedó un solo metro de suelo sin gente.
Comenzando el evento hizo uso de la palabra la profesora de Literatura de la UA Remedios Mateix, quien recordó "que el poeta era lo que sus versos dicen que era".
Aludiendo a la multitud que colmaba las dos salas, recordó el poder de convocatoria del querido Viejo, al que calificó de "reclutador de prójimos".
"Poeta comprometido pero también comprometedor, por eso no era apto para tibios. A los tibios, a los pusilánimes, a los indiferentes, a los que él llamaba fallutos no les gustará este poeta."
Le siguió el Profesor José Carlos Rovira, Catedrático de Literatura de la UA.
Amigo personal de Benedetti, en su intervención contó algunas anécdotas personales compartidas con el gran poeta. En cierta ocasión, Benedetti le dijo que nunca lo vería llorar en público. Para eso, él lloraba todos los días de 4 a 5...
Rovira destacó fundamentalmente el compromiso de Benedetti con la Universidad de Alicante y su autonomía. Fustigó duramente a los distintos jurados del Premio Cervantes, dónde él mismo fue jurado en dos ocasiones, denunciando que Mario Benedetti no fue galardonado con dicho premio debido a su inquebrantable compromiso con la libertad y la justicia social. Según palabras del propio Rovira: "Algunos exquisitos no le perdonaron su dedicación a defender a los pobres de la tierra".
Siguió a continuación Carmen Alemany(*), Directora del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Alicante Mario Benedetti, leyendo una carta abierta a su amigo y poeta.
Fue un momento de entrañable comunión. Al final de su intervención, Carmen decía: "...hasta el último momento ha sido un combatiente de la vida y de la escritura".
El final de la parte oratoria estuvo a cargo del Rector de la UA, Ignacio Jiménez, quien destacó la enorme deuda que la UA tiene con Mario Benedetti. Recordó que el poeta estuvo siempre a disposición de la Universidad y que en su última visita en el 2006, antes de partir definitivamente para establecerse en Montevideo, donó a la UA su biblioteca personal de la casa de Madrid.

Se dio paso entonces a la proyección de un video realizado por el Centro de Audiovisuales de la UA. Momento difícil para los presentes... Comienza con imágenes de Montevideo y las guitarras de Zitarrosa en "Adagio a mi país"... A esa altura, las lágrimas ya eran río. Pude comprobar una vez más, que cuando la sonrisa enorme del bueno de Benedetti llenó la pantalla, cuando los sentimientos son auténticos, cuando nos convoca la poesía... cuando todo eso sucede, entonces se destiñen los trapos llamados banderas, se borran las fronteras y uno se siente menos solo.

(*) Mi agradecimiento personal a Carmen Alemany, Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Mario Benedetti.

Links:
En el periódico Información se puede ver un video del homenaje: Reclutador de prójimos.

La intervención completa de José Carlos Rovira (imperdible): La República Cultural.

Discurso pronunciado en el 2005 en Montevideo por José Carlos Rovira con motivo del homenaje que la Universidad de Alicante tributó a Mario Benedetti en el Paraninfo de la Universidad de la República del Uruguay (imperdible II) donde ya en el 2005 y con la presencia del propio Benedetti, nos advertía sobre ciertos "detractores": Discurso 2005.

Página web del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante: CEMAB.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Mario Benedetti y la crónica de una reacción...


Cuenta Cecilia:
“En este exacto momento, cuando son las 11:11, entra Mario al Cementerio Central seguido de una multitud que no deja de aplaudir. Obviamente no se quedara allí, sino en el alma de cada uno de nosotros...”

Semblanza de Mario Benedetti en “El Ojo Crítico” - Programa emitido por RNE (Radio Nacional de España)


Entonces ahora sí. Ahora más que nunca a defender la alegría...

“Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas.”

El bueno de Mario no nos perdonaría ni un minuto más de dolor.
Lo pienso y lo imagino... con su mejor sonrisa de niño travieso ante algunos hechos que ya comenzaron a suceder y que lo tienen a él como protagonista.

El primero de ellos... escuchando El Faro, programa que llevan adelante Macunaíma y Julio Corrales en Emisora del Sur de Montevideo, me entero que por orden de la presidencia de Uruguay se decretó ayer día de duelo nacional por la muerte de Mario Benedetti, por lo que en todos los edificios públicos, plazas, etc., las banderas nacionales deberían estar a media asta.
Según un oyente del programa que llamó a la radio, en el único lugar donde las banderas no estaban a media asta... era en la Plaza del Ejército...
El mismo ejército que aún mantiene cuentas pendientes con la justicia por torturas, asesinatos, rapto de niños, desapariciones...
Una de las últimas travesuras de Benedetti fue venir a morirse justamente un 18 de mayo, día del ejército uruguayo...

El otro asunto en cuestión... aún no habían enterrado su cuerpo cuando constato no sin cierto estupor que existen mediocres en todas partes.
Se podrán decir muchas cosas sobre Mario Benedetti y su obra... claro que se puede discrepar. Te puede gustar o no. A algunos hasta le puede parecer “cursi”.
Tengo amigos y gente allegada a los que la poesía de Benedetti les parece demasiado simplista... digerida. Y está bien. En arte, nada es absoluto.
Claro que se puede discrepar, acepto todas las opiniones e incluso puedo llegar a compartir alguna de ellas, pero siempre desde el respeto.
Lo que no puede ni se podrá discutir jamás será la coherencia, la ética y el compromiso social de la obra del Viejo.

Pero la derecha española no puede con su condición...
Reaccionarios a más no poder. A través de sus medios de comunicación tratan de desacreditar no solo la obra sino al ser humano, acusándolo de haber sido “funcionario del castrismo”.

José García Domínguez se despacha en su artículo publicado en Libertad Digital con cosas como estas:

“Ha muerto Mario Benedetti, sin duda, el poeta más popular y también el menos importante del canon hispanoamericano contemporáneo. Siempre edulcorado con el almíbar empalagoso de la coartada política, agazapado siempre tras la beatitud inquisitorial del famoso compromiso, su truculento sentimentalismo jamás traspasó los límites de esa estética kitsch tan cara a los cantautores oficiosos...”

García Domínguez continúa vomitando: “...llorado en el momento de su traspaso por un cortejo fúnebre kilométrico, al día siguiente ya nadie lo recordaría, salvo los surrealistas que se ensañarían con sus despojos en memorable panfleto. Ha muerto, sí, el último velo lírico del stalinismo tropical.”

Y para el final nos tenía reservado la siguiente joya literaria:
“Pero, sobre todo y por encima de todo, fue poeta prescindible, pecado único por el que hoy estamos llamados a juzgarle. Que el olvido le sea propicio.”
(Para leer el artículo completo: Libertad Digital)

Otra muestra de intolerancia y de mal gusto se puede encontrar en el blog del escritor Alber Vázquez. Un lugar donde aún en la discrepancia, uno podía encontrar artículos de interés así como descubrir poetas desconocidos para mí (por culpa de mi ignorancia... lo digo yo, Alber, antes que tu lo digas).

Pero el artículo (post... ya se Alber... se dice post) escrito por este intelectual a propósito de la muerte de Mario Benedetti, excede todos los límites.
Asumo que ante una persona tan iluminada como Alber Vázquez, debo confirmar lo que ya sabía... los comunes mortales, la gente como nosotros no tiene cabida en el maravilloso mundo de ciertos intelectuales...
Doy por descontado que todos ustedes conocerán a tan famoso escritor, ya que tiene cerca de 10 libros editados.
Ah?
No lo conocen? No les suena de nada?
No agrego nada más.
Les pido encarecidamente que visiten su blog, lean detenidamente lo que escribió sobre el bueno de Mario y dejen allí un comentario.
Démosle a este señor sus 15 minutos de gloria...
Se los pido por favor, déjenle un comentario... más aún... se los ruego.
Mario Benedetti, cagándose de la risa, seguro que también...
Blog de Alber Vázquez: el mono degollado

(Foto de Mario Benedetti: Diario La Tercera de Chile)

lunes, 18 de mayo de 2009

Mario Benedetti... el mejor de todos nosotros.


Estas cosas suceden... claro que suceden.
Anoche llegó un SMS a mi móvil desde Montevideo...

“Llegó la tregua para Benedetti. Abrazo grande.”

Y no precisé más nada para entender. Llegó el momento que todos sabíamos que tarde o temprano iba a llegar. Y llegó nomás. Cuando aún no terminamos de hacer el duelo por la ida de Bécquer Puig, Idea Vilariño y de Rolando Faget, viene usted Don Mario y nos hace chau con la manito y se va...
Y está bien.
Esta vez no habrá llanto pero sí una profunda tristeza.
Tristeza por la muerte del hombre, del intelectual, del compañero comprometido con su tiempo... eternamente ético. Pero no lloro al poeta. Y no lo lloro porque su poesía, Don Mario... permanecerá para siempre y ella amanecerá empecinadamente una y otra vez.
Tristeza, querido Mario, porque al igual que con la partida de Idea Vilariño, con Usted se nos va aquella “Generación del ‘45”. La de Onetti, Sarandí Cabrera, Carlos Real de Azúa, Humberto Megget...
Tristeza porque este tiempo de días con olor a pasillo de hospital, de despedidas eternas... no nos da tregua alguna.
Tristeza porque hoy todos nos quedamos más desprotegidos, más guachos... más solos.
Cierta vez, usted dijo que “la poesía, es un altillo de almas, un tragaluz para la utopía y un drenaje de la vida que enseña a no temer a la muerte".
Por eso Don Mario, porque juntos hemos recorrido el duro tiempo que nos tocó vivir, porque no nos quedan cuentas pendientes, porque ahora sí, usted se va en busca de Luz, su amada y eterna compañera.
Vaya nomás Don Mario... vaya tranquilo... pero si alguna vez tiene ganas de visitarme en ciertas noches de Dénia, entonces... Vuelva con su peor y su mejor historia... total, usted conoce este camino de memoria pero igual... usted venga.

De pie señoras y señores... aplaudamos hasta que las manos queden tan pero tan rojas que de ellas broten palabras como pájaros.
Ahí se va Mario Benedetti... uruguayo universal, poeta y compañero.
Hasta el mañana...

miércoles, 29 de abril de 2009

Idea Vilariño y este día de lluvia...


Tanto que estuve amando
tanto tiempo
tanto que amé
que tuve
y que ya dejo
porque este mundo mío
ya no es mío
porque ahora abandono
y resigno
y me voy
y doy la espalda

Idea Vilariño (No - 1990)

Hoy llueve por dentro. Y llueve mucho.
Hoy, a la hora en que la noche se aquieta se nos fue Idea Vilariño.
A esa misma hora, el entrañable Mario Benedetti parece que también comenzó... ahora sí... a despedirse de tanta vida.
Idea y Mario, los dos mejores de todos nosotros.

Se nos va la generación del 45... la que nos llenó de orgullo, la que hizo sonar bien alto el nombre de aquel Uruguay capaz de regalarle al mundo escritores de la talla de Juan Carlos Onetti, Sarandy Cabrera, Carlos Martínez Moreno, Alfredo Gravina, Mario Arregui, Amanda Berenguer, Humberto Megget entre otros.
Idea Vilariño y Mario Benedetti incluídos.

En mi viaje a Montevideo me enteré que Idea estaba mal. Vivía en una casa de salud en el Prado y su estado de salud era por demás frágil. Beatriz y el Santi me contaron ciertas cosas de Idea que las tendré para siempre guardadas como uno de mis mejores tesoros. Imaginarla llegando por la tarde y tirarse en la cama de Beatriz y Santi y desahogarse contando sus historias.

Por más que ella huyó de todo tipo de homenajes y distinciones, ahora vendrán aquellos que resultarán haber sido amigos de Idea de toda la vida. Lástima que ella nunca lo supo. O mejor dicho, suerte que ella nunca lo sintió así.
Idea nos dio tanta pero tanta cosa...

Hoy, aquí sentado frente a este puto y frío teclado no se me ocurre más nada.
Solo quedarme en paz por saber que amé a esa mujer como pocos la amaron.
Saber que uno, humildemente trató que aún aquellos que no la conocían, terminaran amándola.
Esta noche tengo el corazón apretado. Idea que dijo basta y Mario que nos está diciendo que quizás “hasta aquí llego...”
Beso la tierra.
Beso a Idea, mi Idea Vilariño y la de todos nosotros.
Abrazo a Mario hasta no soltarlo nunca jamás.
Decirles gracias y cuanto los queremos.
Y sentirnos guachos... aunque la noche esté estrellada, sentir que llueve y llueve...
Ahora se que en ciertas noches de Denia, como en las que hasta ahora me visita Marossa con su vestido verde, ya no vendrá sola...
Y poca cosa más para decir.
Como Idea misma dice:

“Inútil decir más
Nombrar alcanza.”



Acudo una vez más a esta canción con letra de Idea Vilariño y música de Carlos Vidal. Tal vez porque se la historia de esa canción. Del amor que puso Carlitos en los arreglos y en la grabación. Se también de la alegría y el entusiasmo de Idea al escuchar aquella grabación. De los riffs de la guitarra de Calleriza, de las voces de Carlos y Malena Muyala. De todo el amor que todos pusieron. Comienza con la voz de la propia Idea.

Ya no

Letra Idea Vilariño – Música: Carlos Vidal
Voces: Idea Vilariño – Malena Muyala y Carlos Vidal

Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.

No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.

Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya no serás para mí
más que tú.
Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.

No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.

No volveré a tocarte.
No te veré morir.

jueves, 27 de marzo de 2008

Paisito - Mario Benedetti


Estoy de fiesta... para mi cumpleaños, Marcelo me regaló “Vivir adrede”, el último libro de Mario Benedetti. Prácticamente lo leí de una... Dirán algunos críticos literarios que no es una de las mejores obras de Don Mario. Pero sí una de las más entrañables, agrego yo. Es como si “El Viejo” te hablara con un café por medio, reflexionando sobre la vida. Ni más ni menos.
Personalmente y no se bien cual es el motivo, pero desde que me fui del Uruguay, me negué sistemáticamente a llamar “paisito” a nuestro país. Asumo totalmente que es un término que está por demás impuesto. Sobre todo en la diáspora. Cuando alguien dice “paisito” no necesita dar más explicaciones. Todos sabemos a que se refiere.
Al llegar a la página 122 del libro, encontré el siguiente texto. Lo leí varias veces... una vez más, Benedetti sirve como vínculo para reconciliarme con ciertas cosas...

Paisito

Cuando hablo de mi patria yo prefiero decir paisito. Decir, pensar y sentir. En la inmensidad del universo, la tierra donde nacimos en una menudencia, la expresión cifrada de lo pequeño, algo que se cuela en la geografía, y apenas hace buches con el mar.
En su poquito de presencia terrestre cabe pese a todo la sonrisa, abandonada entre los árboles y vigilada por la Vía Láctea.
Aquí se es feliz sin escándalo y desgraciado sin apuro. El paisito es un bocadillo entre dos gigantes. Nosotros, a lo sumo, somos la primaverita de lo hispano, una comarca casi adolescente. Los pájaros nos atraviesan en un soplo y se van a contar nuestra pequeñez en otros nidos.
A veces nos creemos grandes porque tuvimos un Maracaná, pero ahora, de nuevo minúsculos, luchamos por salir de abajo. Pero no hay que quejarse. Parimos a Artigas y tal vez a Gardel, y no es poca cosa. Ni uno ni otro descenderán nunca a segunda división. Y como no nos atrevemos a gritar Hurra, digamos Hurrita.

*Vivir adrede – Mario Benedetti (Edición Alfaguara)

viernes, 18 de enero de 2008

Quemar las naves y el Sur...

Hoy por la mañana, caminando por la orilla del mar, me encontré con este mensaje dentro de una de las tantas botellas que siguen llegando a la costa. Parece que viene de Brasil... la botella aún conservaba la etiqueta "Velho Barreiro"...

"Sabés cuando el alma te pide a gritos que abras un Benedetti, que hagas un mate y que escuches a Zitarrosa bien bajito, porque si no se muere de tristeza?" (Beatriz)


America Invertida , 1943 (“Nuestro norte será el Sur”)
Joaquín Torres García
Museo Torres García (Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay)


QUEMAR LAS NAVES
(Mario Benedetti)

El día o la noche en que por fin lleguemos
habrá que quemar las naves

pero antes habremos metido en ellas
nuestra arrogancia masoquista
nuestros escrúpulos blandengues
nuestros menosprecios por sutiles que sean
nuestra capacidad de ser menospreciados
nuestra falsa modestia y la dulce homilía
de la autoconmiseración

y no sólo eso
también habrá en las naves a quemar
hipopótamos de wall street
pingüinos de la otan
cocodrilos del vaticano
cisnes de buckingham palace
murciélagos de el pardo
y otros materiales inflamables

el día o la noche en que por fin lleguemos
habrá sin duda que quemar las naves
así nadie tendrá riesgo ni tentación de volver

es bueno que se sepa desde ahora
que no habrá posibilidad de remar nocturnamente
hasta otra orilla que no sea la nuestra

ya que será abolida para siempre
la libertad de preferir lo injusto
y en ese sólo aspecto
seremos más sectarios que dios padre

no obstante como nadie podrá negar
que aquel mundo arduamente derrotado
tuvo alguna vez rasgos dignos de mención
por no decir notables
habrá de todos modos un museo de nostalgias
donde se mostrará a las nuevas generaciones
cómo eran

parís

el whisky,

claudia cardinale.


Esta voz - Alfredo Zitarrosa

"...En fraguas de cristal la he depurado,
en escalas marinas o en naufragios.
La templé en el huracán de amarga ausencia
y mi sangre, glaciales de guijarros.
La haré camino algún día del sueño ausente,
las alas de tus pupilas lo verán siempre.

Cuando te siembre la vida
un tamborcito en el vientre
la haré rebozo de nubes
con flecos de soles tenues..."


Yo no se si vendrán nuevas botellas con mensajes como el que envió Beatriz. Solo se que sigo creyendo en las utopías, en las viejas y en las que aún nos quedan por inventar. Dice también un amigo que habita en tierras lejanas, que últimamente entrar a El Gato le pone demasiado triste. Pido perdón. Será que en este tiempo de caracol, (por suerte ya pasado o al menos eso creo) era todo cuanto tenía por decir. Mientras tanto... seguir remando sabiendo que "no habrá posibilidad de remar nocturnamente hacia otra orilla que no sea la nuestra". Y si no hay faros que nos guíen, habrá mil fogatas en la costa hechas por la gente. Porque la gente, siempre está. Que así sea.

jueves, 10 de enero de 2008

Las perras negras...


"O sea...
Resumiendo,
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa".
(M. Benedetti)

Cuando me enteré que nuestro querido Mario Benedetti se encontraba internado en terapia intensiva en un sanatorio montevideano, me imaginé que quizás Don Mario le diría estos versos a las enfermeras. Y parece que las convenció... hoy las buenas noticias nos cuentan que ya pidió que le pusieran las gafas para poder leer y hasta comió helado de limón...

Otra información cuenta que también está internado en un hospital de Lanzarote don José Saramago por problemas respiratorios...

Entonces me pregunto... Qué harán las palabras? Ahora que por unos días, las nanas de Benedetti y Saramago les impedirán ser escritas... liberadas. Aquellas “perras negras” como las llamaba Cortázar, estarán pidiendo a gritos que se mejoren.
Nosotros también...

lunes, 17 de diciembre de 2007

El Goyo está preso... Vivan los Compañeros!
















(El Goyo Alvarez encabezando pistola en mano, la invasión al Palacio Legislativo -27/6/1973)


Al fin una buena noticia!
En el día de hoy, una buena parte de la peor historia del Uruguay, comenzó a ser enterrada. El Gral. Gregorio Alvarez, el malnacido “Goyo” Alvarez, ingresó por fin en prisión. Tuvieron que transcurrir 34 años para que esto ocurriera. Una vez recuperada la democracia en 1985, la complicidad de blancos y colorados prolongaron la impunidad. Como bien dice Mirtha Guianze, fiscal actuante en este caso, quien calificó a éste de "un día histórico" porque tanto ó más importante que juzgar al último presidente de facto durante los años de la dictadura (1973-1985) es "el rescate de la memoria colectiva de los uruguayos".

Prontuario de un asesino:
Autor material e intelectual del golpe de estado fascista de 1973.
Comandante en Jefe del ejército.
Presidente del gobierno de la dictadura entre 1981 y 1985.
Responsable directo e intelectual de la tortura, la muerte y la desaparición de tantos compañeros.


Este asesino fascista, que en las fotos de su detención parece un abuelito asustado, es el mismo monstruo que en 1978 ejecutó los traslados por aire, mar y tierra (involucrando hábilmente al ejército, la marina y la fuerza aérea) de cerca de cuarenta presos políticos, secuestrados previamente en los centros clandestinos de detención conocidos como "pozos" de Quilmes y Banfield (Buenos Aires) en el marco del Plan Cóndor. Todos fueron posteriormente desaparecidos en Uruguay. Entre ellos hubo tres compañeras detenidas que dieron a luz en prisión, sus hijos fueron apropiados por sus torturadores, pero fueron encontrados por organizaciones de derechos humanos de Argentina y recuperaron su identidad.

El Goyo no fue el único responsable de la dictadura, es cierto. Porque sin la ayuda del Pentágono, la CIA y la oligarquía uruguaya, con Bordaberry a la cabeza, no hubiera sido posible tanta barbarie.

Hoy vuelvo a creer en la justicia de mi país. Hoy siento que por fin avanzamos hacia los verdaderos cambios. Y debemos compartir esta alegría entre todos. Entre los miles y miles de uruguayos que tuvieron que exiliarse. Con los miles de presos políticos y con los que nos bancamos como pudimos... resistiendo, empujando, peleando. A todos mis queridos Compañeros de la mal llamada "Generación del Silencio"... Los mismos a los que nos robaron lo mejor de nuestra juventud...

Por los Compañeros de la 20, por Oscar Baliñas, Julio Castro, Elena Quinteros, Vladimir Roslik, por el Toba y Zelmar y por todos los que ya no están.
Vivan los Compañeros!


Desaparecidos - Otra voz canta (Mario Benedetti y Daniel Viglietti)

powered by ODEO













Fotos: Reuters y AFP

martes, 18 de septiembre de 2007

14 de setiembre - Felices Cumpleaños!


Con el TE QUIERO... aprendimos que en la vida somos más que dos...

Con el PUEDES CONTAR CONMIGO, de HAGAMOS UN TRATO, supimos que el compromiso y la solidaridad no son cosas huecas... y que la vida no nos da LA TREGUA que quisiéramos, aunque nos enseñaste siempre la DEFENSA DE LA ALEGRÍA venga como venga la mano...

Con el POR QUÉ CANTAMOS? nos cuidás de la desmemoria amnésica de algunos, con EL NO TE SALVES nos dijiste que tenemos que salvarnos todos juntos...

Desde EL USTEDES Y NOSOTROS sabemos que no somos todos iguales...
aunque la constitución te lo quiera hacer creer...

Desde EL CUMPLEAÑOS DE JUAN ÁNGEL sigues alimentando la rebeldía y decirte por fin... GRACIAS POR EL FUEGO.

Miguel Puig.



Justamente el mismo día en que Don Mario cumplía años, también lo hacía Miguel.
Nacido hace 48 años, este joven abuelo hincha de Olivol y de Racing, anarco para algunos, medio bolche para los otros... pero todos ellos se hacen uno en Miguel.
De oficio zapatero... remendón, artesano. Y como le gustaba decir a mi viejo... el mejor en su oficio.
Yo también quiero decir hoy, que Miguel es uno de los mejores, uno de aquellos de los que hablaba Bertold Brecth.
Cuando se necesita dar una mano y todos se borran... Miguel siempre está.
De los que no se guardan nada, de los que siempre dan todo.
Antes en Jacinto Vera, ahora en Lanzarote...
Porque si la sangre nos hermana, más aún lo hace la vida.
Salud!

viernes, 3 de agosto de 2007

"Desexilios" de Mario Benedetti y Alfredo Zitarrosa

A comienzos de 1985, mientras empujábamos a la dictadura, los uruguayos nos convertimos en peregrinos permanentes entre el centro de Montevideo, el Aeropuerto de Carrasco y los penales de Punta Rieles y Libertad. La liberación de cada compañero preso era motivo de fiesta. Verlos salir con sus pocas pertenencias a cuestas, caminando primero… corriendo desesperadamente después hasta la ruta, desde donde los saludábamos agitando las banderas…

Mientras tanto, los exiliados volvían en bandadas. Tamboriles, banderas, bombo, platillo y redoblante para recibirlos en el aeropuerto.
Formábamos largas caravanas en busca del abrazo mientras nos lamíamos las heridas aún frescas.

Recuerdo el recibimiento a Zitarrosa y aún hoy me emociono... Alfredo fue uno de los primeros en retornar al país. Fue en marzo de 1984, con la dictadura ya herida de muerte.
Autos, bicicletas, motos, camiones, carros tirados por caballos, gente a pie... el pueblo salía a recibir a su cantor.
Un día recibimos la noticia largamente esperada. Regresaba del exilio el entrañable Mario Benedetti. Si no recuerdo mal, volvía junto al elenco del Teatro El Galpón y a Daniel Viglietti, quien desde el aeropuerto mismo, se fue al Estadio Luis Franzini para realizar un concierto histórico. A los pocos días de su retorno, un grupo de compañeros que habían estado exiliados en Noruega y Suecia me invitaron a su “primer asado de regreso”.
Lo que yo no sabía, era que Don Mario también estaba invitado. Esa noche pude confirmar que se puede ser más que grande... inmenso diría yo... y a la vez ser tan humilde. Nos contó que lo primero que hizo apenas llegado de regreso a Montevideo, fue subirse a un ómnibus y contemplar a través de las ventanillas a la ciudad y su gente. En una de sus primeras actuaciones junto a Daniel Viglietti en la Cinemateca de Fernández Crespo, Benedetti leyó su “Quiero creer que estoy volviendo”.

Ese día, confieso que no entendí la profundidad de lo que estaba escuchando. O mejor dicho, lo que nos estaba diciendo Don Mario.
Pasado el tiempo, lo fui entendiendo... no sin tristeza.
Nosotros, los pendejitos de entonces, la generación del silencio, los que resistimos al fascismo desde adentro mismo de sus entrañas, los que no dejamos un solo día de combatir a la dictadura... todos nosotros lo fuimos entendiendo de a poco.
Cuando muchos dirigentes políticos, sindicales y sociales volvían del exilio a ocupar sus “sillas” nuevamente por el solo hecho de haber estado exiliados... Don Mario nos decía al oído:

“…me fui menos mortal de lo que vengo
ustedes estuvieron / yo no estuve
por eso en este cielo hay una nube
y es todo lo que tengo…

nosotros mantuvimos nuestras voces
ustedes van curando sus heridas
empiezo a comprender las bienvenidas
mejor que los adioses …
todos estamos rotos pero enteros
diezmados por perdones y resabios
un poco más gastados y más sabios
más viejos y sinceros… "

Alfredo Zitarrosa, además de ser el más grande de todos los cantores uruguayos, tuvo que ahogar en un vaso permanente sus tristezas de exilio. Decía Alfredo en un fragmento de su inolvidable Guitarra Negra “...Hago falta. Yo siento que la vida se agita nerviosa si no comparezco, si no estoy. Siento que hay un sitio para mí en la fila, que se ve ese vacío, que hay una respiración que falta, que defraudo una espera. Siento la tristeza o la ira inexpresada del compañero, el amor del que me aguarda lastimado. Falta mi cara en la gráfica del pueblo, mi voz en la consigna, en el canto, en la pasión de andar, mis piernas en la marcha, mis zapatos hollando el polvo. Los ojos míos en la contemplación del mañana. Mis manos en la bandera, en el martillo, en la guitarra, mi lengua en el idioma de todos, el gesto de mi cara en la honda preocupación de mis hermanos.”

Por todo eso, quise juntarlos. Las milongas de Alfredo, “Volver” de Mario Benedetti y una tangués-murguera llamada “Retirada” de Jaime Roos(*), un himno de aquellos años.
Una combinación lacrimógena… si las hay.




Las fotos de Mario Benedetti pertenecen al documental "Palabras verdaderas".
(*) Bo' Jaime... mirá que te pongo junto a don Mario y a Zitarrosa, eh? Aunque hayas votado al Hugo y por extensión a Sanguinetti... igual seguís siendo uno de los más grandes y no me jodas con que el arte no tiene nada que ver con la política... no jodas Jaime con eso... mirá que sigo siendo profundamente brechtiano... y como decía el Flaco, "soy un dinosaurio en el siglo de las máquinas". He dicho.



miércoles, 22 de noviembre de 2006

Quedate tranquilo Mateo...

Mirá... nosotros somos de la generación del '60, me seguís? Nos comimos bien comida la comida... Nos tuvimos que bancar golpes de estado, dictaduras, guerras de las Malvinas, desaparecidos... Pero eso si, políticamente correctos. Hoy somos nosotros, muchos de nosotros los que están haciendo posible el cambio en el Uruguay. Un país más solidario, más digno... Recorro la lista de diputados y senadores actuales y encuentro a varios compañeros de mi generación. Aunque nos llamaron la generación del silencio, fuimos capaces de crear una corriente de creatividad nunca vista. Todo fue políticamente correcto. Hasta la música... En cambio las nuevas generaciones... pahhh Me imagino lo que debe ser Montevideo... un desastre... en cada esquina una barra dándole al tinto lija y al porro... nada más. Totalmente perdidos... escuchando "No te va a gustar" dale que te dale... sin sueños ni utopías... Pero... cómo decís? Qué éstos que cantan qué??? Que llenan estadios? Qué son veinteañeros? A ver, dejame escucharlos... Bo... esteeeee, vos sabés que lo que dice la letra yo lo vengo pensando desde hace mucho tiempo, no? Sabés que además me parece que tienen los mismos pedos afectivos que tuvimos y tenemos nosotros... y para colmo... el Viejo y Querido Mario Benedetti recita un verso al final de la canción... Está bueno esto de compartir la música con tus hijos... Y si Mateo... quedate tranquilo que los guachos agarraron la bandera...

DE NADA SIRVE-NO TE VA A GUSTAR

De nada sirve el por qué... De nada sirve el valor...
De nada sirve volver... De nada sirve el adiós...

Seguro de nada sirve

Yo me pregunté hasta cuando...te querré como hasta hoy
vos me enseñaste llorando... que de nada sirve el adiós
seguro de nada sirve
mi amor.....

Podré caerme a pedazos pero acá siempre estás vos

Me gusta lo que no tengo y quiero lo que no doy
no me comprendo a mi mismo
no se entregarte la vida... tampoco vivir sin vos
yo se que de nada sirve... mi amor...

Podré caerme a pedazos... pero acá siempre estas vos

Mi jardín ya no te espera... porque ya corté la flor
y todo lo que me queda es cantarte con el alma... si te regalé la voz

Seguro de nada sirve
Mi amor
Mi amor seguro de nada sirve
porque ya corté la flor
Mi amor seguro de nada sirve....

Amar sin nadie... vaya cosa triste
sin nada que abrazar... miedo a que nos abracen
amar con alguien... vaya cosa buena.